Pegasus

ori.gif (1448 bytes)P E G A S U S

 

ori.gif (1448 bytes)Mitología e historia

Mitología de Pegasus

Mitología de Pegasus

            Pegaso o Pegasus en la mitología griega era el caballo alado, hijo de Poseidón, dios del mar, y de la gorgona Medusa. Pegaso nació del cuello de Medusa después de ser vencida y muerta por el héroe Perseo. Poco después de su nacimiento, el mágico corcel golpeó con una coz el suelo del monte Helicón y en el acto comenzó a fluir un manantial, después consagrado a las Musas y que, según se cree, es la fuente de la inspiración poética. Todos intentaron en vano capturar y amansar al caballo, y conseguirlo se convirtió en la obsesión de Belerofonte, príncipe de Corinto. Siguiendo el consejo de un adivino, Belerofonte pasó una noche en el templo de la diosa Atenea. Mientras dormía, se le apareció la diosa con una brida de oro y le dijo que ésta le permitiría capturar a Pegaso. Cuando despertó, encontró la brida de oro junto a él, y con ella pudo capturar y amansar fácilmente al caballo alado.

           A partir de ese momento, Pegaso se convirtió en una gran ayuda para el héroe y lo acompañó en sus aventuras contra las amazonas y la Quimera. Belerofonte, sin embargo, fue víctima de su propio orgullo. Cuando logró volar hasta la cima del monte Olimpo para reunirse con los dioses, el prudente caballo lo derribó y dejó que Belerofonte vagara sin rumbo, desconsolado, rechazado por los inmortales. Pegaso encontró refugio en los establos olímpicos y Zeus le encargó que le llevara el trueno y el rayo, los símbolos de su poder.

ori.gif (1448 bytes) Características

           Pegasus es una preciosa y enorme constelación boreal de más de 900º cuadrados situada entre los paralelos 30º y 10º de latitud norte visible durante más de siete meses en el hemisferio norte desde los meses de Julio hasta Enero; en cambio, en el hemisferio sur culmina a baja altura durante los meses de febrero, marzo y abril. Una de las características más evidentes al observar la constelación es que tiene forma de cuadrilátero cuyo asterismo es ya muy popular, formado curiosamente por cuatro estrellas de la segunda magnitud pero con la particularidad de que la que se halla en el extremo occidental  y superior pertenece a la vecina constelación de Andromeda, el resto, lógicamente forma parte de la constelación de Pegasus. Resulta fascinante observar la constelación en noches muy cerradas y poder llegar a detectar con los ojos a simple vista algunas débiles estrellas dentro del asterismo.

            La constelación de Pegasus está bastante libre de las nubes y polvo estelares que se proyectan en la Vía Láctea de ahí que podamos observar cúmulos globulares y galaxias con cierta facilidad. Dista 40º al sur del ecuador de nuestra galaxia, paralela a ella, y al norte de la eclíptica, también paralela limitando al sur con las constelaciones zodiacales de acuario y peces (Aquarius y Piscis).

        Pegasus limita al norte con las constelaciones de Andromeda y Lacerta (el lagarto), al este con Cygnus, Vulpecula (la zorra), Equuelus (el caballito) y Delphinus; al sur con las constelaciones zodiacales de Aquarius y Piscis y al oeste con Piscis y la maravillosa Andromeda.

        La constelación de Pegasus la localicé el 4 de Julio de 1982 a la edad de 14 años desde la localidad de Ca’n Picafort, Mallorca, España.

Constelación de Pegasus

Constelación de Pegasus (Peg)

Estrellas principales

       Alfa, α; denominada Markab, de magnitud 2,49 y color blanco, se halla en el extremo sureste del cuadrilátero. Dista de nosotros 140 años luz de la Tierra y es una gigante 150 veces más luminosa que nuestro Sol.

      Beta, β; denominada Scheat, o «parte anterior» de magnitud 2,47, se halla en el extremo norte oriental del cuadrilátero, dista 200 años luz de la Tierra y se trata de una gigante roja 350 veces más luminosa que el Sol similar a Betelgeuse en variaciones de brillo.

    Gamma, γ; situada al suroeste del cuadrilátero, su magnitud es de 2,84, se trata de una gigante azul 640 veces más luminosa que el Sol, denominada Algenib, dista 330 años luz de nosotros.

    Delta, δ; se trata de la estrella norte oriental del cuadrilátero que pertenece a la constelación de Andromeda denominada  α Andromedae

    Epsilon, ε; de magnitud 2,39, es la estrella más brillante de la constelación de Pegasus y curiosamente no está situada en el cuadrilátero famoso sino en el extremo oriental de la constelación ya cerca de Equuleus, viene a ser el hocico del caballo alado. Denominada Enif del árabe nariz, es una supergigante anaranjada 4000 veces más brillante que el Sol que dista 670 años luz de nosotros.

Otros objetos

          M 15; maravilloso e impresionante cúmulo globular de magnitud 6,4; tiene un diámetro angular de 7′ de arco y dista de nosotros 30.000 años luz; tiene un diámetro de 150 años luz.      

ori.gif (1448 bytes) Observaciones telescópicas

DOBLE

Nom:ε A.R.:21h.42m.

Dec: 09º39′

Mag:2.5,8.5 Sep.:144″ A.P.: 318º Nat:op Esp:K,?
COO: 21 CED: 16 F.D.E.: 00-Sep.-1983

epsilon

            NOTA: Se halla en una zona parcialmente rica. Hay una notable diferencia de brillo, están muy separadas, la principal es anaranjada, en cambio, la secundaria no logro identificar sus color, se desdobla sin dificultad con el ocular de 50x.

DOBLE

Nom:ι A.R.:21h.19m.

Dec: 19º34′

Mag:4.3,8.9 Sep.:36″ A.P.: 312º Nat:? Esp:K,B
COO: 22 CED: 17 F.D.E.: 00-Sep.-1983 (prisma)

iota

            NOTA: Se halla en una zona parcialmente rica. Hay una notable diferencia de brilo, están ligeramente separadas, aunque no mucho, la principal es naranja, en cambio, la secundaria es azulada. Se desdobla con el ocular de 50x.

CÚMULOGLOBULAR

NGC:7078

M:15

A.R.:21h.28m.

Dec:11º57′

Mag:6.8 Dim: 6′ COO: 23 COCN: 6
F.D.E.: 00-Sep.-1983

m15

            NOTA: Se halla en una zona parcialmente rica. Es un cúmulo globular muy bonito, se distingue perfectamente tres capas correspondientes al núcleo muy blanco, la corona menos densa y finalmente la periferia, es algo gradiente, su forma es esférica. En noches muy oscuras es posible observar estrellas de esos mundos.

DOBLE

Nom:Σ2991 A.R.:23h.11m.

Dec: 10º47′

Mag:6.0,9.3 Sep.: 34″ A.P.: 359º Nat:? Esp:K,A?
COO: 209 CED: 144 F.D.E.: 19h.00m.(UT); 27-Sep.-1984

sigma2991

            NOTA: Se trata de una doble muy separada y muy desigual. La secundaria es muy débil y su color es imposible de distinguir, creo suponer que es blanca; se halla en una zona rica, se desdobla sin dificultad con el ocular de 50x.

DOBLE

Nom:Σ3044 A.R.:23h.50m.

Dec: 11º39′

Mag:7.0,7.8 Sep.: 20″ A.P.: 282º Nat:f Esp:A,A
COO: 212 CED: 147 F.D.E.: 19h.03m.(UT); 28-Sep.-1984

sigma3044

            NOTA: Se halla en una zona rica. Se trata de una doble bonita y luminosa de componentes blancas y a poca distancia. Se desdobla sin dificultad con el ocular de 50x.

DOBLE

Nom:Σ 3041 A.R.: 23h.45m.

Dec: 16º46′

Mag:8.0,8.6, 8.6 Sep.(AB):60″

Sep.(AC):3.2″

A.P.(AB):352º

A.P.(AC):356º

Nat(AB):op

Nat(AC):ph

Esp:A,B, A
COO: 213 CED: 148 F.D.E.: 19h.09m.(UT); 28-Sep.-1984

sigma3041

            NOTA: Se trata de una triple de componentes algo separadas en su tercera, y de parecido color y brillo; la componente AB se desdobla con 50x; en cambio, la componente AC se desdobla con el ocular de 100x.

DOBLE

Nom:Σ3012 A.R.:23h.25m.

Dec: 16º21′

Mag:8.0,8.7 Sep.: 52″ A.P.: 245º Nat:? Esp:A,B
COO: 214 CED: 149 F.D.E.: 19h.15m.(UT); 28-Sep.-1984

sigma3012

            NOTA: Se halla en una zona parcialmente rica; se trata de una doble muy separadas, y de colores parecidos, con una ligera diferencia de brillo entre las componentes, formando una doble de componentes débiles.

DOBLE

Nom:OΣ245 A.R.:23h.23m.

Dec: 27º25′

Mag:7.8,8.5 Sep.: 63″ A.P.: 194º Nat:op? Esp:A,B
COO: 215 CED: 150 F.D.E.: 19h.18m.(UT); 28-Sep.-1984

osigma245

           

            NOTA: Se halla en una zona rica; están algo separadas se desdobla sin dificultad con el ocular de 50x. Se trata de una doble bonita.

DOBLE

NomΣ2841 A.R.:21h.52m.

Dec: 19º29′

Mag:6.5,8.6 Sep.: 22″ A.P.: 110º Nat:? Esp:K,A
COO: 486 CED: 348 F.D.E.: 18h.31m.(UT); 4-Ene.-1986

 

DOBLE

Nom:A11 A.R.:21h.53m.

Dec: 19º33′

Mag:9.3,9.5 Sep.: 18″ A.P.: 202º Nat:? Esp:B,A
COO: 487 CED: 349 F.D.E.: 18h.34m.(UT); 4-Ene.-1986

sigma2841 & A11

            NOTA: Σ 2841: Se halla en una zona muy rica; hay una notable diferencia de brillo; la principal es anaranjada, en cambio, la secundaria es blanca. Se desdobla sin dificultad con el ocular de 50x.

            A11: Se halla a 10′ al noreste de Σ2841. Esta formado por componentes débiles, no muy separadas y de colores de difícil identificación, aunque creo suponer la principal azul y al secundaria blanca. Se desdobla con el ocular de 50x.

DOBLE

Nom:PB A.R.:23h.09m.

Dec: 26º36′

Mag:6.5,9.7 Sep.:24″ A.P.: 296º Nat:op Esp:B,A
COO: 488 CED:350 F.D.E.: 20h.01m.(UT); 4-Ene.-1986

PB

    

       NOTA: Se halla en una zona parcialmente rica; hay una notable diferencia de brillo entre las componentes, la principal la veo azul, en cambio, la secundaria creo suponer que es blanca. Se desdobla sin dificultad con el ocular de 50x.

DOBLE

Nom:Σ2978 A.R.:23h.05m.

Dec: 32º33′

Mag:6.2,7.8 Sep.: 8.3″ A.P.: 142º Nat:f Esp:B,A
COO: 489 CED: 351 F.D.E.: 20h.11m.(UT); 4-Ene.-1986

sigma2978

            NOTA: Se halla en una zona parcialmente rica. Existe una ligera diferencia de brillo entre las componentes, la principal es azul, en cambio, la secundaria es blanca, se trata de una doble muy bonita; se desdobla con el ocular de 50x.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.