Explosión sobre la superficie del cometa

     El pasado jueves, 13 de Agosto el cometa  67P/Churyumov-Gesarimenko alcanzó el perihelio o punto más próximo en su órbita alrededor del Sol; en un punto entre las órbitas de la Tierra y Marte.

       Cómo sabéis alrededor del cometa se halla la sonda europea Rossetta orbitando próximo al horizonte del cometa. Durante estos meses la superficie se ha estado calentando por la aproximación al Sol provocando que el hielo que se halla bajo una capa fina de polvo se convierta en gas directamente y se expanda al espacio con muchas partículas de polvo.

orbita

Órbita del cometa, gentileza de ESA.

El pasado 29 de Julio, la sonda Rosetta fotografió todo un espectáculo que fue el chorro o explosión de gas y polvo producido en la superficie del cometa tal como podéis ver abajo.

 

cometachorro

Cortesía ESA

La imagen impresiona bastante lo que nos demuestra la gran actividad que surge en la superficie del cometa durante su aproximación al perihelio.

     La explosición fue fotografiada por Rosetta y la sonda llegó a detectar cambios estructurales en la coma del cometa y un incremento lógico de partículas de polvo. También detectó una disminución del campo magnético que rodea al cometa.

cometamagne

Cortesía ESA

       Esta disminución del campo magnético fue debido a que el chorro expulsó el viento solar que rodea la superficie del cometa.

    Es increíble la cantidad de información que estamos recibiendo y los nuevos hallazgos en la investigación cometaria de nuestro Sistema Solar.

    Apasionante, ¡Verdad!

Publicado en Astronomía, Cometas, Sistema solar | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Pirámides en Ceres

  Últimamente los denominados planetas enanos por la IAU nos están dando mucha información y además de un alto grado de interés. Si hace quince días nos sorprendimos con las maravillosas imágenes de Plutón y su corazón helado con iceberg incluidos, ahora le toca el turno al otro planeta enano, Ceres cuya sonda americana Dawn está orbitando alrededor del cuerpo celeste.

    La órbita de la sonda Dawn está diseñada de tal forma que se está aproximando a la superficie del planeta poco a poco mejorando sus imágenes órbita tras órbita. Las imágenes publicadas en este post están tomadas a menos de 1500 kilómetros de su superficie.

    En la imagen que ves abajo corresponde al cráter Occator donde fueron descubiertos los primeros puntos brillantes del planeta.

craterceres

Cráter Occator en Ceres. Fuentes Dawn

    En ella se observa más detenidamente los puntos brillantes que más bien ya son manchas blancas sobre la superficie del cráter. Occator tiene un diámetro de 90 km. y una profundidad de 4 kilómetros; imagináos lo impresionante que tiene que ser, estar en en el mismo cráter y observar montañas de más de 4 kilómetros a tu alrededor.

    Por otra parte, se está examinado el brillo de las manchas en diferentes longitudes de onda y los primeros resultando indican que no se trata de hielo ya que su albedo (la luz que refleja un cuerpo) es menor que correspondería al hielo en su superficie. Quizás sea algún tipo de sal pero habrá que esperar a las mediciones más próximas para averiguarlo.

     Más sorprendente es la imagen de la famosa montaña en forma de pirámide que recientemente a fotografiado la sonda Dawn de la NASA.

piramideceres

¿Pirámides en Ceres?. Fuentes Dawn

    La montaña que observas en la imagen tiene más de 6000 km. de altura, casi como el Everets; es increíble el relieve tan abrupto que estamos viendo en el planeta enano Ceres, pero lo que nos sorprende más es que dicha montaña está en medio de la nada en el sentido que no hay cráteres de gran tamaño a su alrededor por tanto, desconocemos hasta la fecha su origen.

     Los últimos cálculos dan un diámetro de Ceres de 940 kilómetros, …

Publicado en asteroide, Astronomía, planeta enano, planetas, Sistema solar | Etiquetado , , | Deja un comentario

Perseidas 2015

   Estamos en Agosto, mes de vacaciones por excelencia, y también, porqué no, mes de las perseidas. Las temperaturas son muy agradables, aunque a veces, agobiantes, pero las noches, afortunadamente, resfrescan.

    Estamos ante un año perfecto. Utilizo el adjetivo perfecto porque las condiciones para observarlas serán ideales. Tenemos Luna nueva el 14 de Agosto, horas antes del máximo de las perseidas; por tanto, no tendremos contaminación lumínica natural. La artifical, claro está, dependerá de nosotros.

alma

Estrella fugaz sobre ALMA, Atacama ESO / C. MALIN

          Haciendo un poco de historia y de las perseidas, comentaros que cada año por estas fechas la Tierra, nuestro querido planeta, en su camino alrededor del Sol, pasa por una zona muy poblada de fragmentos rocosos que expulsa el cometa 109P/Swift-Tuttle cada 133 años, que es el periodo de traslación del cometa alrededor del Sol. Curiosamente este cometa se encuentra al cruzar con la órbita de la Tierra y puede darse el caso de un impacto mortal del cometa con nuestro planeta; según los científicos la órbita del cometa podría llevanos a impactar con la Tierra o con la Luna, se predice un encuentro muy cercano con la Tierra para el 15 de Septiembre de 4479 con una aproximación estimada de sólo 0.03 Unidades astronómicas ó lo que es lo mismo a sólo 4 millones de kilómetros de nosotros. Los científicos clasifican al cometa Swift-Tuttle como el más peligroso objeto conocido por la humanidad.

   Pero mientras llega esta fecha, es decir para el año 4479, los humanos que estamos a diario en este bello planeta nos podemos deleitar con las lágrimas de San Lorenzo  para esta semana. Anotad en la agenda «Astromallorca, noche del 14 al 15 de Agosto».

      Cuando vemos las lágrimas de San Lorenzo estamos viendo los meteoros brillantes que se desintegran en nuestra atmósfera. Cuando la roca está en el espacio y no ha chocado con nuestro planeta se le llama meteoride y si llega a impactar con nuestro planeta, produciendo un cráter la definición pasa a ser de meteorito. Por tanto, las perseidas son una lluvia de meteoros, pero no, afortunadamente de meteoritos; gracias a nuestra atmósfera. Eso sí, en la Luna, al no tener atmósfera se vive una auténtica lluvia de meteoritos.

Fuentes: IMO

Fuentes: IMO

     La altura a la que un meteoro se hace brillante depende de la velocidad en que entra en la atmósfera, pero suele ser a unos 100km de altura; en algunas observaciones de meteoros he llegado a oir el sonido del bólido cuando se desintegra en la atmósfera; y os puedo asegurar que resulta muy gratificante el oírlo.

         La radiante de las perseidas se halla en la constelación de Perseus, de ahí el nombre de las mismas. Se inicia la actividad el 17 de Julio y finaliza por San Bartolomé. El máximo para este año, 2015, tiene previsto para el 13 de Agosto entre las 6h.30m y las 9h00m. T.U; por tanto si tenéis oportunidad de la misma; no os perdáis la posibilidad de verlas en la noche del jueves al viernes (13-14) antes del amanecer.

Perseid_Vic_radiants

Fuentes: Sky and Telescope

    El cometa pasó por el perihelio en 1992, produciendo una alta actividad en 1990 y también en 2004; todo cabe indicar que puede ser un año de alta actividad ya que según Jérémie Vaubaillon la Tierra pasará a menos de 80.000 km. de la nube densa de polvo que nos dejó el cometa.

     Para realizar la observación os animo a que traigáis una silla cómoda, una linterna roja, bolígrafo, papel y mucho café. Ya en su momento os indicaremos las instrucciones para la correcta elaboración de los partes que podeís encontrar en el blog para luego remitir los datos obtenidos al International Meteor Organitation (IMO).

    Anotad en vuestras agendas el máximo, para la noche del 13 al 14 de Agosto!!!

Publicado en Meteoritos, meteoros, Perseidas, radiantes meteóricas | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Mapa de Plutón y Caronte

    ¿Os acordáis del corazón de Plutón?, como sabéis fue bautizado en honor al descubridor del planeta enano Plutón como Tombaugh regio, pues bien, la NASA ha publicado la primera lista de nombres no oficiales sobre la superficie de Plutón y de su satélite principal, Caronte.

      Es provisional hasta que la pruebe la IAU (International Astronomical Union), pero de este tema burocrático no resulta interesante apuntar más información.

     Lo cierto es que después de un intenso mes de Julio donde hemos descubierto, visto y asombrado al ver las primeras imágenes del ex planeta del Sistema Solar, la NASA nos regala para finalizar Julio el mapa con la nomenclatura para ambos cuerpos.

plutonames

Fuente: Ourpluto.org

      En ella si os fijáis se ha seguido la siguiente nomenclatura:

  • Para planicias, colinas el nombre de naves espaciales en órbita terrestre.
  • Lineas divisorias, naves espaciales lunares.
  • Tierras o zonas de masa plana a naves interplanetarias.
  • Cráteres o regiones brillantes a nombres de científicos e ingenieros.
  • Montes, valles y cordilleras a exploradores históricos.
  • Regiones oscuras y máculas (puntos oscuros) a mitología del informando, …

Por tanto, para no aburrirse, ¿no os parece?

tombaugh

Tombaugh regio. Gentileza de ourpluto.org

    Si observamos más detenidamente la zona de Regio Tombaugh obtenemos esta maravillosa imagen ya más precisa del corazón de Plutón y sus nombres de diferentes cordilleras, por ejemplo.

       Tampoco nos puede fallar a su luna más importante, Caronte, cuya primera nomenclatura ha quedado así.

carontemapa

   En ella podéis ver que se han basado en los siguientes puntos:

  • A los cráteres se les ha puesto el nombre de viajeros y exploradores de ficción.
  • A las regiones brillantes y oscuras a lugares de origen y destinos de ficción.
  • A las simas barcos de ficción.
  • Y a las cordilleras montañosas y montañas a directores, artistas y autores de exploración.

Como veis todo muy de ficción para Caronte, …

       A medida que nos lleguen más imágenes ampliaremos la lista de nombres; recordad que la sonda nos remite la información grabada en la New Horizons poco a poco ya que su disco duro tampoco es una auténtica maravilla, …

      Estoy seguro que seguiremos asombrándonos más y más, ¿No os parece?

Publicado en Astronomía, planeta enano, planetas, pluton, Sistema solar | Etiquetado , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Agosto

      ¿Qué tal llevamos la canícula? Astronómicamente los días son más cortos ya que el Sol se halla a principios de mes en la constelación de Cáncer para pasar a partir del 9 de Agosto en la constelación de Leo. Pero para los lectores del hemisferio sur, estáis ahora en pleno invierno con esos cielos transparentes y fríos.

   Si intentamos ver algún planeta también, Agosto se caracteriza por las vacaciones; tenemos a Venus, Marte, Júpiter invisibles por su proximidad aparente al Sol, sólo se libra Saturno que lo podemos contemplar en la constelación de Libra durante la primera mitad de la noche, brillará con una magnitud de 1.4 y su elongación pasará de los 110ºE a los 82ºE.

Agosto

Cortesía de la AAS

    En cambio, los planetas más alejados e invisibles a simple vista, Urano y Neptuno los observaremos durante todo el mes ya que se hallan próximos a su oposición. Urano se halla en la constelación de Pisces pasando de una elongación de 108ºW a 137ºW con una magnitud de 5.8; y Neptuno en Aquarius con una magnitud de 7.8 y una elongación a final de mes de 179ºW (casi en oposición, la alcanza el 1 de Septiembre).

     También podemos localizar con dificultad a Mercurio, que será difícilmente visible a final de mes durante el atardecer, su elongación llegará a los 27ºE y su magnitud de -0.1.

     Pero lo que destacará durante el mes de agosto es la lluvia de meteoritos de las perséidas. Este año nos cae muy bien a sólo un día de la Luna nueva. Tenemos que buscar un sitio lo más alejado posible de la contaminación lumínica y contemplarlas durante la segunda parte de la noche. Acordaros y apuntad en vuestras agendas la observación de las Perséidas para la noche del 12 al 13 de Agosto (miércoles-jueves). El máximo de la radiante está previsto entre las 6 y las 9 de la mañana; por tanto, lo mejor es tomarse algunos cafés y disfrutar de los mismos en al segunda mitad de la noche, …

     En el blog podéis encontrar toda la información relativa al cumplimiento de las radiantes así como la presentación de los partes al IMO; si tenéis alguna, duda no dudéis en comentármelo. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, efemérides, Luna, marte, meteoros, planetas, radiantes meteóricas, Saturno | Etiquetado , , | Deja un comentario

Plutón y su atmósfera

   Sólo siete horas después de haber pasado por el planeta enano Plutón, la sonda New Horizons nos envió esta maravillosa imagen de Plutón, a contra luz del alejado Sol, nuestra estrella diaria;  donde podemos ver de una forma clara su atmósfera. Es increíble hasta dónde hemos llegado para poder ver tanta belleza en nuestro Sistema Solar.

plutonatmosfera

      La imagen está tomada a 370.000 km. de Plutón,  los últimos cálculos dan un grosor de la atmósfera de hasta los 130km. por encima de la superficie. A esa altura y con los rayos ultravioletas del Sol se rompe los átomos de metano descomponiéndose  en partículas de etileno y acetileno que finalmente acaban depositándose en la superficie del planeta enano.

     Si observamos detenidamente la atmósfera del planeta gracias a la tecnología de la New Horizons se detectan dos capas diferenciadas en su atmósfera; la primera de ellas hasta los 50km. desde su superficie y la segunda a partir de los 50 km hasta los 83km.

compatmosfera

    Finalmente para redondear este post que mejor foto que la que podéis ver abajo donde podéis ver a Titán, satélite de Saturno fotografiado por la sonda Cassini en el 2010 y Plutón por la New Horizons realizada la foto el 14 de Julio. Ambos mundos están tomados con una fase angular de 165º; ambos cuerpos tienen atmósfera y su componente principal, el metano están en las tres fases, liquido (mares), gaseoso (nubes) y sólido (iceberg).

plutontitan

NASA / JPL / JHUAPL / SwRI / Emily Lakdawalla

     ¡¡¡Sorprendente!!!, ¡¡verdad!!

 

Publicado en Astronomía, planeta enano, pluton, Sistema solar | Etiquetado , , | Deja un comentario

Cadena montañosa en Tombaugh regio

    Cada imagen que nos remite la New Horizons de su paso por el sistema de Plutón nos sorprende aún más. La imagen corresponde a una cadena montañosa situada en el suroeste de la región en forma de corazón denominada Regio Tombaugh.

    Es una cordillera de montañas de baja altura entre 1 kilómetro y 1,5 kilómetros situada en el límite entre la zona clara de la región Tombaugh y la zona oscura de la periferia de la zona. La imagen está tomada por la cámara LORRI a una altura de 75.000km. de su superficie.

plutonm

     Hay una pronunciada diferencia de textura entre la zona más joven, de terrenos helados en el este y la zona oscura de terrazas más craterizadas hacia el oeste; hasta la fecha se pensaba que no tenía cráteres y que era más joven de lo esperado; ya podemos comentar que estamos hablando de una edad de miles de millones de años.

     Hay por tanto, una interacción entre ambas partes provocando la creación de la cordillera montañosa que vemos en la imagen.

plutonmon2

Cadena montañosa

      La imagen está tomada del blog de Emily Lakdawalla y en ella se empiezan a observar algunos cráteres que indican que la zona es más antigua que la que pensábamos.

    Por otra parte, del corazón de Plutón formalmente denominada Tombaugh Regio los instrumentos de New Horizons ha encontrado altos índices de concentración de monoxido de carbono helado.

plutonco

Publicado en planetas, pluton, Sistema solar | Etiquetado , , | Deja un comentario

Hidra y Nix

   Se trata de dos de las cinco lunas que hasta la fecha están localizadas orbitando alrededor de Plutón. Fueron descubiertas después de Caronte por el telescopio espacial Hubble en 2005, son cuerpos irregulares del tipo asteroidal que fueron capturadas por Plutón, y que orbitan de una forma caótica alrededor del sistema doble Plutón-Caronte.

     Actualmente, Plutón tiene cinco lunas, que en orden de distancia son: Caronte, Estigia, Nix, Cerbero e Hidra.

     En la imagen que podéis ver corresponde a las primeras enviadas por la sonda New Horizons que la NASA nos ha remitido correspondientes a Nix e Hidra, ambas de tamaño similar.

     De la luna Nix se estima un tamaño de 42 kilómetros de largo por 36 kilómetros de ancho; si observamos la imagen se ha falseado los colores para dar énfasis a su superficie más grisácea en el exterior y rosácea en el interior de la luna revelando una región diferente al resto; pero tendremos que esperar otras fotos para poder averiguar el porqué de las tonalidades de la superficie de Nix.

      Hydra tiene una forma irregular parecida al estado de Michigan según la NASA, también de tamaño similar a Nix. La imagen de Hidra está tomada el pasado 14 de Julio a 231.000 kilómetros por la cámara LORRI, mientras Nix fue tomada a 165.000 kilómetros. De Hidra se puede distinguir algunas zonas diferenciadas de color dándonos a entender una superficie caracterizada e irregular; evidentemente ambas lunas carecen de atmósfera y posiblemente bombardeada por un sinfín de cráteres.

nix

   Las otras dos lunas pendientes de fotografiar corresponden a Estigia y Cerbero cuya información nos llegará a mediados de Octubre. Las imágenes ya están obtenidas pero la transmisión de información desde la sonda New Horizons a la Tierra es lenta, digamos que muy lenta; la tecnología avanza, pero tampoco tanto como nos gustaría que fuera. ¿No os parece?.

Publicado en Astronomía, planeta enano, pluton, Sistema solar | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Tombaugh regio y Murdor; historias de Plutón

       No hay día que nos sorprenda las maravillosas imágenes que nos está enviando la sonda New Horizons de Plutón; en la rueda de prensa de ayer miércoles nos empezaron a mostrar auténticas maravillas del sistema planetario doble formado por Plutón y Caronte.

     ¿Os acordais de la imagen de Plutón y su corazón?. Pues bien, la región en forma de corazón y muy joven ya que no presenta cráteres se denominará a partir de ahora «Tombaugh Regio» en honor al astrónomo americano Clyde Tombaugh que descubrió el planeta enano Plutón en 1930.

      Curiosamente en la fiesta que organizó la NASA para celebrar la llegada de la sonda a Plutón estuvieron invitados los hijos ya mayores de Clyde, todo un orgullo para ellos, ver que 85 años después descubrimiento de su padre, ellos estaban viendo en directo las primeras imágenes de Plutón y Caronte, …

      La región denominada Tombaugh regio, la que tiene forma de corazón es una zona sin cráteres y muy lisa, la sonda al aproximarse fotografió una de las zonas externas obteniendo la imagen que tenéis a continuación.

montapluto

     Si os fijáis, corresponde a un lateral del corazón y se trata de una zona montañosa con mares como en la Luna, pero sin ningún cráter visible; por tanto, estamos hablando de zonas tectónicas montañosas y jóvenes además de montañas heladas de hielo de agua y no de metano ni nitrógeno;  con una edad geológica  inferior a los 100 millones de años, (muy joven) recordad que nuestro Sistema Solar tiene una edad de unos 4.500 millones de años, …

      Se trata de la primera vez que fotografiamos un cuerpo celeste helado que no orbita alrededor de un planeta gaseoso, séase Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno.

       Plutón geológicamente es un cuerpo joven donde el interior del planeta expulsa nitrógeno para formar parte de una atmósfera tenue de metano y nitrógeno, que debido al campo gravitatorio tan débil de Plutón éste se expande fuera del planeta.

plutonmetano

            En la imagen de arriba podéis ver la proporción de metano en su atmósfera. Como podéis ver el metano se concentra en los polos del planeta y bastante menos en el ecuador de Plutón.

     Pero aquí no se acaba la cosa, vamos a hablar de Mordor, sí Mordor, … suena algo cómico pero los de la NASA han bautizado la zona oscura del polo de Caronte como Mordor. Posiblemente se trata de un depósito de materia oscura aún por averiguar.

Las primeras imágenes de Caronte, satélite doble de Plutón nos muestra un cuerpo sin atmósfera, más viejo que Plutón, pero dividido en dos zonas, la más vieja llena de cráteres y la más joven aún sin ellos, predominando la zona libre de cráteres; no hay tantos como los que se esperaban.

Caronte

      La imagen de Caronte está tomada a 466.000 km. de su superficie por la cámara LORRI, en ella también es observable barrancos de más de 1000km. de longitud y profundidad de hasta 10 kilómetros, mucho más espectaculares que el Gran Cañon del Colorado, …

Publicado en Astronomía, planeta enano, planetas, pluton | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Plutón 14 de Julio

        Después de más de una década de viaje a través de nuestro Sistema Solar, la sonda New Horizons ha hecho historia en un ya famoso 14 de Julio, pero esta vez de 2015 por aproximarse a Plutón a sólo 12.500 kilómetros de la superficie del planeta enano.

     Ha sido una mañana muy interesante donde nos podíamos informar por twitter al hastag #Plutoflyby y la NASA en una típica entrevista americana para darnos a conocer los últimos acontecimientos de la sonda New Horizons sobre Plutón.

      A estas horas ya se aleja de Plutón para la siguiente etapa del viaje que está previsto para el 2019 con la visita a un asteroide en el cinturón de Kuiper; con los cálculos del diámetro de Plutón hemos encontrado que es el cuerpo más grande de la familia de los plutoides en el cinturón de Kuiper, existen otros cuerpos o planetas enanos tales como Eris, Makemake, Humea, Sedna y Quaoar que orbita en el mismo cinturón de asteroides y que en un futuro sean visitados por sondas espaciales.

        Con el paso de Plutón, se ha explorado la última frontera conocida hasta la fecha de nuestro Sistema Solar, siendo Plutón con su satélite Caronte y sus cuatro lunas más un sistema orbital de planeta doble, ya que ambos cuerpos orbitan alrededor de un centro de masa alejado de la superficie de Plutón y presentan la misma cara ambos cuerpos entre sí; curioso, verdad!!!

     Plutón

      Os dejo con la última imagen tomada antes de su aproximación a 766.000 km. del planeta enano a la espera que los próximos días y semanas NASA nos remita poco a poco las nuevas imágenes aún más precisas de Plutón y de sus cinco lunas todo un sistema orbital a la vista de cualquiera.

       De la imagen que observamos podemos indicar que se trata de una superficie muy joven con muy pocos cráteres de impacto y de una troposfera muy tenue y fina. De la imagen podemos ver el corazón como zona libre de cráteres y por tanto muy joven; el casquete polar tendría una edad intermedia ya que presenta algunos cráteres y la zona ecuatorial en rica densidad de cráteres y por tanto, sería la zona más vieja del planeta enano.

    Si lo comparamos con su satélite más importante, Caronte, éste se nos presenta oscuro y lleno de cráteres y además sin atmósfera; podemos concluir que se trata de dos cuerpos celestes formados en diferentes tiempos y formas y que posiblemente fue capturado por Plutón.

     IMG_0008

       Pero fijaros en la similitud entre Plutón y la luna más grande de Neptuno, Tritón; ambos cuerpos presentan zonas similiares en el caso de la derecha del corazón de Plutón; esto nos puede indicar un mismo origen, Tritón capturado por el planeta Neptuno y Plutón en una órbita exterior más excéntrica y con influencias gravitacionales con este planeta; pero tendremos que esperar a las próximas imágenes para llegar a conclusiones más evidentes, …

Publicado en Astronomía, planeta enano, planetas, pluton | Etiquetado , , , | Deja un comentario