Ceres y sus puntos brillantes

   Como sabéis la sonda Dawn está orbitando alrededor del planeta enano Ceres, durante estos días, la sonda espacial está a solo 4400 km. de su superficie; en los próximos meses se aproximará más a Ceres con órbitas precisas y elípticas de aproximación.

     La región de la imagen donde aparecen los misteriosos puntos blancos tiene un diámetro de sólo 90 kilómetros.

    Si observamos detenidamente los puntos, fijaros en la imagen; veréis que están formado por una gran cantidad de puntos brillantes de diferentes tamaños, agrupados algunos en un gran cúmulo central. De momento los científicos no han encontrado una explicación razonable de lo que puede ser.

     El fenómeno que estamos viendo no ha sido detectado en ningún cuerpo del Sistema Solar, los científicos han creado un grupo de trabajo para averiguar la fuente de los puntos brillantes. Una de las hipótesis que tiene más adeptos es que es el reflejo del hielo que se halla en la superficie, pero algunos científicos consideran que es más sensanto que sean depósitos de sal sobre su superficie.

     Para las próximas semanas, la sonda Dawn se aproximará más a su superficie en órbitas interiores más cercanas a Ceres y suponemos que poco a poco se descubrirá el misterio de los puntos brillantes en el planeta enano Ceres.

     Pero existen otros misterios que nos estamos encontrando al observar las fotografías de la sonda Dawn. Por ejemplo el contraste de la superficie de Ceres con el asteroide o protoplaneta Vesta que la sonda visitó hace más de un año.

ceres

Fuentes NASA

      Parece ser que Ceres presenta más actividad en su superficie y hay evidencias de corrientes de flujos, deslizamientos y estructuras acopladas una encima de la otra.

     Permanecerá en esta órbita hasta finales de Junio, luego se desplazará a una órbita inferior a sólo 1450 km. de su superficie para llegar a mediados de Agosto y suponemos que finalmente podremos descubrir el misterio de los puntos brillantes de Ceres.

     Seguiremos informando, resulta apasionante el descubrimiento de las sondas espaciales y como no, no os olvideis que de aquí unas semanas la sonda americana New Horizons llegará a otro planeta enano, Plutón, …

 

Publicado en Astronomía, ceres, planeta enano | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Junio

        Iniciamos el mes de Junio viendo al atardecer Venus y Júpiter y lo acabaremos a sólo 20′ de arco de distancia entre ellos. Fijaros cada día como ambos cuerpos se aproximan; por el movimiento de la Tierra lo veréis más acusado el desplazamiento de Venus que de Júpiter, es cuestión de distancia.

        En cambio por otra parte, en el horizonte sureste vemos la salida de Saturno y su observación durante toda la noche. Las noches de Junio y Julio son cortas y de ahí que las efemérides sean más concretas con menos espectáculos que podemos observar; pero no quita el hecho que hay fenómenos destacables que hay que anotar en la agenda.

         Por otra parte podemos empezar a contemplar en todo nuestro explendor nuestra galaxia, la Vía Láctea visible en la segunda mitad de la noche en las constelaciones de Sagitario y Escorpión. También os recomiendo que observéis los preciosos cúmulos globulares en la constelación de Ofiuco que está encima del Escorpión, fácil de localizar y linealmente opuesta a la constelación invernal de Orion. Y por el horizonte noreste ya observamos la preciosa estrella Vega de la constelación de la Lyra que para nuestras latitudes +40º llegará al cénit a medianoche a finales de Julio.

junio celeste

Bóveda celeste de Junio. Cortesía AAS

      Por el horizonte oeste observamos la caída de la constelación del León y de Cancer y a final de mes la de Virgo ya que nos adentramos en el final de la primavera e iniciamos ya el verano en el hemisferio norte.

     Mercurio será visible en la segunda mitad del mes muy bajo antes del amanecer pasando de 3ºW a 22ºW y alcanzando una magnitud de -0.1.

          Venus alcanza su máxima elongación E a principios de mes finalizando el mes con una elongación de 43ºE, su magnitud alcanzará ya los -4.6; todo un auténtico espectáculo vespertino; no perdéis la oportunidad de verlo con unos prismáticos o con unos pequeños telescopios y os fijaréis que su fase se convierte en menguante a medida que pasan los días. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, efemérides, júpiter, venus | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Encuentros con Plutón

    Estamos a menos de 50 días de la llegada de la primera sonda espacial al planeta enano Plutón.  Se trata de un momento histórico ya que cuando fue lanzada la nave New Horizons a principios del año 2006 Plutón era considerado como planeta, y tal como hemos estudiado casi todos como el último planeta de nuestro Sistema Solar descubierto por un americano en 1930.

     No pasan ni 10 años, y tenemos a Plutón devaluado como planeta enano, tal como lo definió la IAU en agosto de 1996 y a los americanos enojados.

     Ahora entiendo el interés y orgullo americano de enviar una de sus sondas a aquellos mundos.

      Nos están llegando las primeras imágenes (aún de poca definición) sobre Plutón y las primeras conclusiones empiezan a ser muy interesantes.

pluton

Imagen de Plutón

        En la imagen de arriba, obtenida en el mes de Abril, podéis observar posibles casquetes polares sobre la superficie de Plutón; la distancia en ese momento es aún de más de 110 millones de kilómetros (0.73UA)

      Por otra parte si observas la imagen podéis localizar a una de las lunas más importantes de Plutón (Caronte) con un diámetro de 1/4 del planeta enano.

         Observando el video del sistema Plutón-Caronte se puede observar el desplazamiento de ambos cuerpos sobre su centro o campo gravitatorio ya que en algunos artículos se cita al sistema Plutón-Caronte como planeta doble.

      Se prevee que la sonda New Horizons alcanzará Plutón a mediados de verano pasando a  solo 12.500 km. por encima de la superficie del planeta enano; nos esperan, por tanto, imágenes espectaculares para los próximos meses.

          A principios de Mayo, nos volvió s sorprender con las primeras imágenes de las cinco lunas hasta la fecha descubiertas desde la Tierra.

pluton satelites

Plutón y sus lunas

       Fijaros que después de procesar la imagen original (la de la izquierda) se distinguen con cierta dificultad las cuatro órbitas de sus lunas que  todas ellas orbitan alrededor del planeta enano doble Plutón-Caronte; esas cuatro lunas son cuerpos irregulares de menos de 50 km de diámetro descubiertos el telescopio espacial Hubble.

     Kerberos y Styx fueron descubiertos en 2011 y 2012 respectivamente, Styx tiene un movimiento de traslación de 20 días y Kerberos orbita en 32 días.

      Por tanto, nos esperan unos meses muy interesantes cuando lleguen las primeras imágenes más precisas de Plutón;  parecidas y supongo que también recordáis a las primeras imágenes del planeta Neptuno cuando la sonda Voyager lo fotografió en verano de 1989 o Urano en 1986; en aquella época, os acordáis no había ni internet, ni móviles pero esas imágenes de la televisión fueron en mi caso impactantes, …

    Seguiremos informando y soñando, …

Publicado en Astronomía, planeta enano | Etiquetado | Deja un comentario

Ceres de asteroide a planeta enano

       Es curioso como con el paso de los años y también, siglos, se ha pasado a definir a Ceres desde un asteroide hasta hoy en día lo definen como un planeta enano.

      Fue descubierto hace más de dos siglos, en 1801 por el cura italiano Piazzi, en un principio se creyó que se trataba de un cometa, pero con el paso de los meses  y con su movimiento propio se le llegó a considerar como un planeta que orbitaba entre las órbitas de Marte y Júpiter.

    En aquella época, principios del XIX; se creía que tendría que haber un planeta entre ambos cuerpos celestes, y muchos telescopios empezaron a apuntar para localizar en lo posible al planeta.

     Después de Ceres, se descubrieron otros cuerpos celestes en órbitas parecidas, tales como Vesta, Pallas, Juno, .. y se cambió la nomenclatura de planeta a asteoride.

     Hace casi 10 años la IAU aceptó la terminología de planeta enano (ya que Ceres es un cuerpo esférico) y lo englobó en este grupo junto con el ex-planeta Plutón; con toda la polémica que podáis tener sobre dicho tema.

Ceres

Ceres, fuente NASA

      Pero lo que más nos ha sorprendido hasta la fecha de Ceres son esos dos puntos brillantes y blancos misteriosos que observó la sonda Dawn en Febrero de 2015.

ceres movimiento

Ceres en movimiento. Fuentes NASA. Click

 

      Un auténtico misterio, ¿verdad?. La imagen fue tomada el pasado 4 de mayo a una distancia del planeta enano de 13.600 km.; y la resolución por pixel de 1.3 km. Los puntos brillantes se hallan sobre un cráter del hemisferio norte cuya naturaleza sigue siendo desconocida.

                Los científicos de la misión Dawn comentan que el brillo puede deberse a la reflexión de algún material muy reflejante por parte del Sol; podríamos hablar de placas de hielo, por ejemplo, …

       Para el mes próximo, la nave Dawn bajará a una órbita inferior de unos 4.400 km y obtendrá imágenes aún más espectaculares.

        Os seguiré informando, …

Publicado en asteroide, Astronomía, ceres, planeta enano | Etiquetado , , | Deja un comentario

Bye Bye Messenger

     La semana pasada saltó la noticia de que la sonda Messenger enviada a Mercurio se estrelló en el planeta dando por finalizado la misión para explorar el planeta más cercano al Sol.

     Mercurio orbita a sólo 58 millones de kilómetros del Sol, nosotros, la Tierra a unos 150 millones, por tanto tres veces menos. Como sabéis es un planeta sin atmósfera dónde las temperaturas superficiales cuando el Sol ilumina su superficie puede llegar a los 350ºC y durante la noche baja a nada menos que los -170ºC.

      Tarda sólo 88 días en dar una vuelta alrededor del Sol (año) y nada menos que 58 días en su rotación sobre su eje (día) por tanto, sí, curioso verdad!!!, un año en mercurio tiene una duración de 1 día y medio, ….

       Messenger llegó a Mercurio en Marzo de 2011 y transmitió las primeras fotografías unos días después; la primera imagen que nos llegó fue ésta.

Mercurio11

1º imagen de Mercurio sacada por el Messenger

        En la imagen podéis ver el cráter Debussy de unos 80 km. de diámetro.

       La sonda Messenger estaba previsto en un principio que orbitara Mercurio durante un año, pero después de los bueno resultados obtenidos se alargó la misión hasta el 2015.

        El 30 de Abril el Messenger hizo de nuevo historia convirtiéndose en la primera sonda espacial en estrellarse sobre la superficie del planeta.

       Abajo tenéis la última imagen obtenida por Messenger poco antes de estrellarse.

mercurio2

Última imagen del Messenger antes de estrellarse

           Durante estos cuatro años de misión Messenger nos ha remitido más de 250.000 imágenes de Mercurio, se convirtió en la primera nave espacial en orbitar el planeta y en estrellarse sobre su superficie.

Publicado en Astronomía, Mercurio, Mesenger | Etiquetado , , | Deja un comentario

Puesta de Sol desde el cráter Gale de Marte

    Hay que reconocer que resulta muy grato poder ver las fotos que poco a poco nos está  enviado la sonda Curiosity que como sabéis se posó sobre el cráter Gale en la superficie de Marte.

     La sonda Curiosity llegó a Marte en Agosto de 2012 y desde esa fecha nos sigue enviando imágenes espectaculares. Las últimas han sido la puesta solar vista desde su superficie.

sol marte

    Como podéis ver en la imagen de arriba se observa como el disco solar se aproxima aparentemente a las colinas lejanas del cráter Gale de Marte.

      Fijaros que el disco solar es más pequeño que visto desde la Tierra. Aquí observamos el Sol a 150 millones de kilómetros, más o menos o 1 UA pero en Marte cuando se realizó la fotografía el Sol estaba a 1,52 UA.

      No se distinguen manchas solares pero con mejores cámaras sí se llegarían a observar.

sol marte ii

   Minutos más tarde Curiosity fotografía de nuevo al Sol ya poniéndose sobre las montañas del cráter Gale. El periodo de rotación de Marte es muy parecido al de la Tierra; es decir un día marciano o SOL como también se identifica dura unas 24 horas y media; es decir, es un pelín más lento, pero muy poco.

      Por tanto, en la secuencia de fotos, su duración es aproximadamente la misma que tendríamos si la observásemos desde la Tierra.

solmarte III

      Y finalmente, podemos observar gracias a la cámara Mastcam a bordo del Curiosity un maravilloso crepúsculo vespertino; fijaros en las diferentes tonalidades de azules y verdes que podemos ver.

       Las imágenes fueron realizadas el pasado 15 de Abril y hace poco que la NASA las hizo públicas.

      Es una auténtica maravilla poder contemplar una puesta solar casi en directo desde otro planeta; en este caso de Marte, …

       ¿No os parece preciosas las fotos?

Publicado en Curiosity, marte | Etiquetado , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Mayo

      Son tres los planetas que podemos observar durante las noches del mes de Mayo. Al iniciar la noche contemplamos en el horizonte este, a una hora después de la puesta solar al planeta Venus, su magnitud variará desde los -4,2 hasta los -4,4 a final de mes y su elongación o separación aparente angular con respecto al Sol variará de los 42ºE a los 45ºE; si apuntamos con un telescopio o unos simples prismáticos podéis ver que presenta fases como la Luna; este bonito fenómeno, descubierto por Galileo hace cuatro siglos, se produce en los planetas interiores del Sistema Solar, en nuestro caso y desde la Tierra, a los planetas Mercurio y Venus.

      Curiosamente, cuando el ser humano (Homo Sapiens), tengo mis dudas; llegue a Marte, desde allí podrá también, ver las fases de la Tierra como planeta interior, … Curioso, verdad!!! Marte desde la Tierra este mes es invisible por su proximidad aparente al Sol.

           En las primeras horas de la noche, el siguiente planeta que podemos observar es Júpiter, visible en la constelación de Cancer. Su magnitud pasará de -2,1 a -1,9 a final de mes. Y su elongación aparente con el Sol será de 93ºE a sólo 67ºE; por tanto, se está aproximando al planeta Venus de una forma aparente. No os perdáis la posibilidad de ver los satélites galileanos alineados en el ecuador joviano.

          Y finalmente durante toda la noche podemos contemplar a Saturno. Alcanza la oposición el 23 de Mayo. Se halla en la constelación del Escorpión entrando en la de Libra el 13 de Mayo. Su magnitud será de 1,0. Merece la pena contemplar los anillos y el disco planetario con un buen telescopio. No os lo perdáis. Sigue leyendo

Publicado en constelaciones, júpiter, Leo, mitología, Orion, radiantes meteóricas, Saturno, venus | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Abril

      Iniciamos el mes de abril con Venus como protagonistas de los cielos ya primaverales. Destaca en el horizonte oeste al poco tiempo de la puesta solar, fácil de localizar a 36º de elongación este; por otra parte para el 4 de abril tenemos un eclipse total de Luna no visible en Europa; lo podrán contemplar los que vivan en el Pacífico, costa americana, costa asiática y Oceanía, … Tendremos que esperar hasta el 28 de Septiembre de este año para contemplar desde Europa un maravilloso eclipse total de Luna; pero ya os informaré.

      También durante los primeros días observaremos la primera Luna llena de primavera denominada Luna del huevo o Luna rosada y este año eclipsada; y nos marca como sabéis la Semana Santa; siendo el día de Pascua al primer domingo después de la primera Luna llena de primavera, así pues el 5 de abril será Pascua.

        Por otra parte observamos en el meridiano y acercándose al horizonte oeste al planeta Júpiter, visible a simple vista en lo alto de nuestras cabezas, se halla en la constelación de Cancer (Cnc) durante todo el mes y no nos olvidamos de los meteoros de las líridas que las podemos contemplar la ncohe del 22 al 23 muy altas en la constelación de la Lira (Lyr).

          Estamos diciendo adiós al invierno y las constelaciones invernales tales como Orión (Ori) se aproximan al horizonte este. Como podéis ver, Venus a final de mes alcanza casi la constelación de Auriga, por otra parte, en el meridiano tenemos las constelaciones primaverales ricas en galaxias, tales como Leo y Virgo, fijaros que al observar con un telescopio son zonas muy pobres en estrellas y ricas en galaxias, … Sigue leyendo

Publicado en constelaciones, cúmulo estelar, júpiter, Leo, meteoros, radiantes meteóricas, Sistema solar | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Eclipse parcial de Sol

      El próximo 20 de Marzo, viernes, observaremos desde Europa un eclipse  Sol  que será total en algunas zonas del norte del continente como las islas Feroes (Dinamarca) y las islas Svalbard (Noruega). Desde España el disco solar será ocultado desde el 80% desde tierras gallegas hasta el 65% desde tierras de Almería.

eclipse

Eclipse total de Sol

     En Palma de Mallorca la ocultación será del 66,6%, esperemos que no haya nubes que dificulten la observación.

    El fenómeno se inicia en Palma a las 9h.09m.12s. hora oficial (aún la de invierno), el máximo se producirá a las 10h.14m.24s. con una ocultación del 67% y una altura solar sobre el horizonte de 36º solamente, y finalmente el fenómeno finalizará a las 11h.24m.48s. a una altura solar de 45º.

     En otras partes del país también será visible en mayor o menor medida tal como podéis ver en el gráfico de abajo.

eclipse

Máximo del eclipse en algunas ciudades españolas. Cortesía de AAS

        Por otra parte, cuando observes el fenómeno observarlo siempre con gafas protectoras y nunca con telescopios o prismáticos sin protección solar.

        En el gráfico de abajo podéis ver las características del eclipse, horas y zonas de visibilidad,  además de Europa, será visible en el norte de África y Asia occidental.

eclipse recorrido

Eclipse de Sol. Fuentes NASA

      Por mi parte, durante el eclipse estaré en Donosti (San Sebastián) y espero que el tiempo acompañe. Allí el fenómeno se iniciará a las 9h.10m.24s, el máximo se producirá a las 10h.15m.26s con un máximo del 76% de ocultación y finalizará a las 11h.25m.38s.; esperemos que las nubes no eclipsen el fenómeno, …

 

Publicado en Astronomía, Eclipses | Etiquetado , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Marzo

      Marzo para los romanos representaba el primer mes del año, su nombre deriva del latín Martius, o al dios de la guerra Marte; por otra parte, se inicia la primavera y ya nos lo comunicará el corte inglés; no lo dudéis. … Pero el fenómeno  que tendremos este mes de marzo es el espectacular eclipse total de Sol que observaremos desde Europa y parcialmente desde España el viernes 20 de Marzo.

       Por otra parte, después de la puesta solar observamos en el horizonte oeste al planeta Venus, fácil de localizar y muy brillante, su magnitud ronda -3,90, la elongación solar será de 36º.

       Marte lo observaremos al atardecer a sólo 20º al Este del Sol. Su magnitud ronda +1,30 y próximo a Venus y en la constelación de Piscis.

      Por otra parte, si observamos el horizonte este a la puesta solar veremos al planeta Júpiter, muy brillante y fácil de localizar, su magnitud -2,50 en la constelación de Cáncer, además si observamos el planeta podemos ver sus cuatro lunas galileanas alineadas por el ecuador del planeta. Sigue leyendo

Publicado en efemérides, júpiter, Leo, Sistema solar, venus | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario