Efemérides astronómicas de Febrero

Ya hemos iniciado el mes más corto del año, no es bisiesto y al planeta Júpiter como protagonista del mes. No os perdáis los fenómenos mutuos que podemos ver con un pequeño telescopio con los satélites de Júpiter, es decir, al coincidir el plano de los satélites con la Tierra se eclipsan mutuamente.

   Por otra parte recordad que de aquí un mes podremos ver un eclipse parcial de Sol en toda Europa; visible también en Asia occidental y norte de África. Invisible desde Oceanía y América, merece la pena, no os lo perdáis!!!!

      Los planetas del Sistema Solar se presentan en Febrero fáciles de localizar; no todos, claro!!. Cuando empieza a anochecer podemos seguir viendo al lucero vespertino, Venus con una magnitud de -3,9 con una elongación o separación angular con el Sol de 20º a 30ºE.  Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, júpiter, marte, Meteoritos, planetas, Sistema solar, venus | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Meteoros 2015

          Durante este año 2015 se nos presenta muy interesante en la observación de radiantes meteóricas, cuando estamos observando un meteoro vemos el final del cuerpo planetario que ha incidido sobre la atmósfera de nuestro planeta.

             Denominamos meteoride a la roca espacial que orbita alrededor de nuestro Sistema Solar y corresponde a la materia que ha dejado el cometa a su paso por el Sol. Esta roca o meteoride si llega a encontrarse con la Tierra, entra en su atmósfera y observamos el fenómeno del meteoro que por la fricción se desintegra en la mayoría de los casos. Si por un casual el cuerpo es lo suficientemente grande puede no ser suficiente la fricción de la atmósfera y puede llegar a impactar en la superficie de la Tierra; en tal caso produce un cráter y el cuerpo pasa a llamarse meteorito.

            Es decir, utilizamos tres términos para definir al mismo objeto en función de su situación actual.

               Empezamos el año 2015 en Enero con las cuadrántidas, cuyo máximo se producirá el 4 de Enero a las 2UT, lamentablemente tendremos el brillo de la Luna llena que nos dificultará completamente la observación; la radiante está situada en el posición casi circunpolar en la constelación de Bootes (Boyero), sin embargo, recibe el nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Moralis, presenta una tasa horaria muy alta, más de 120 meteoros la hora (ojo, tenéis que observar que cuando se da la tasa horaria, ésta corresponde a condiciones perfectas de nula contaminación y la radiante en el cénit). Son debidos al cometa 1490 Y1 que observaron astrónomos chinos  y japoneses hace más de 500 años. Sigue leyendo

Publicado en Astromallorca, Leonidas, Meteoritos, meteoros, Orionidas, radiantes meteóricas | Deja un comentario

Cometa Lovejoy (2014 Q2)

    Se trata de un cometa de periodo largo visible a simple vista durante las noches de otoño e invierno de 2015. Este cometa fue descubierto por Lovejoy, un australiano en el estado de Queensland en Agosto de 2014. Lo curioso de este cometa es que ha pasado relativamente cerca de la Tierra a solo 70 millones de kilómetros, que ha hecho que lo podamos observar a simple vista, unos prismáticos o pequeños telescopios, alcanzando una magnitud inferior a la 5º en la primera quincena de Enero.

       Su posición durante el mes de Enero ha sido muy ventajosa a la hora de poder observarlo durante las primeras horas de la noche. Alcanzará el perihelio o punto más próximo al Sol el 30 de Enero de 2015 a una distancia de 1,3 UA. Su periodo orbital antes de entrar en  el sistema planetario del Sol era de 11.500 años. Después de salir de la región planetaria y volviéndose a alejar del astro rey, su periodo pasará a 8.000 años, por tanto, lo mejor es poder llegar a observarlo ahora o NUNCA; ¿No os parece?

         Para localizarlo, esperé que la fase lunar decreciera de brillo ya que la primera semana de Enero había Luna llena y al encontrarse en la constelación de Eridianus muy próxima a Taurus fuera visible sin el brillo de la Luna antes de la salida de ésta. Sigue leyendo

Publicado en astrofotografía, Cometas, Sistema solar | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Enero

      Iniciamos el 2015 con un año lleno de fenómenos astronómicos, ya que nos esperan eclipses de Luna, un espectacular eclipse parcial de Sol, ocultaciones estelares y conjunciones espectaculares. Pero este mes de Enero que iniciamos se caracteriza por Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar y visible en la constelación de Leo y cerca de su estrella Regulus.

        Mercurio será visible a mediados de mes por la tarde muy cerca del horizonte, resultará difícil observarlo. Venus la observaremos después de la puesta solar muy bajo aún sobre el horizonte, brillará con una magnitud de -3,9; su elongación pasará de 17º a 23ºE, pero os reto a que lo encontréis durante la primera semana del año cerca del horizonte oeste.

          Marte lo seguiremos observando antes de la puesta solar pero de una forma cada vez más complicada ya que su elongación pasará de los 41º a los 34º este. Su magnitud será de 1,1.

       Júpiter destacará por ser visible durante casi toda la noche en la constelación de Leo, su magnitud será de -2,5 y su elongación pasará de los 138ºW a los 178ºW próximo a su oposición que acontecerá en el mes de Febrero.

      Si esperamos algunas horas más podemos observar la salida de Saturno, el planeta de los anillos  en la constelación de Libra; permanecerá en ella hasta el 17 que pasará a la constelación del escorpión. Su magnitud será de 1,4 y su elongación pasará de los 39ºW a los 54ºW del Sol.

      Finalmente los dos últimos planetas del Sistema Solar, no visibles a simple vista, Urano y  Neptuno los veremos al atardecer en las primera horas de la noche en las constelaciones de Piscis y Aquarius y con unas elongaciones de 70ºE y 40ºE respectivamente.  Sigue leyendo

Publicado en efemérides, Leo, Luna, radiantes meteóricas, venus | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Venus durante el 2015

         Tenemos al lucero del alba y vespertino protagonista estos primeros meses del año 2015.  Hasta el mes de Agosto podemos ver al planeta Venus durante todas las tardes después del ocaso solar. Os invito a que contempléis el espectacular brillo que alcanza el planeta visto desde la Tierra.

      He encontrado en la red en shadowandsubstance este vídeo que nos muestra la posición de Venus, Mercurio, Júpiter y Marte en el horizonte este durante los próximos meses del 2015, 45 minutos después de la puesta solar.

          En la imagen de abajo podéis ver la posición del planeta en su máxima elongación este que se producirá en la primera semana de mayo de 2015, curiosamente no habrá conjunción con las Pléyades ya que habrá que esperar hasta el 2020 para ver el fenómeno que se repite cada 8 años. Podéis ver más información en el blog.

          Resulta espectacular observar el video y contemplar la danza de algunos planetas que podremos observar durante el primer semestre de este año 2015; muestra como lo vamos a ir viendo a lo largo de los casi 6 meses que durará esta presentación vespertina de uno de  los más brillante de los planetas. Observaremos pasar dos veces Mercurio, una vez Marte y finalmente la conjunción más confortable en los horarios vespertinos con el gigante gaseoso de Júpiter.

         Otra particularidad de la imagen es que podemos ver la fase que con unos simples prismáticos podemos ver del planeta Venus, ya que como sabéis los planetas interiores (Mercurio y Venus) de nuestro Sistema Solar presentan fases como la Luna vistos desde la Tierra. Fue Galileo hace cuatro siglos que lo descubrió con su primer telescopio. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, planetas, venus | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Diciembre

     Iniciamos el último mes del año con picos de actividad interesante referente al mundo astronómico que nos une. El único planeta visible a simple vista que observaremos corresponde a Júpiter que se halla en la constelación del león (Leo) y que empezará a asomar a partir de la segunda parte de la noche. No os olvidéis que durante estos meses podemos ver los eclipses mutuos entre los mismos satélites galileanos; tenéis más info en el blog. Merece la pena, el fenómeno se repite sólo cada seis años.

    Por otra parte, tenemos el aliciente de empezar a ver poco después del ocaso solar al planeta Venus; no resultará nada fácil pero os invito a que durante este mes intentéis poder detectar al lucero vespertino asomando ya durante las tardes que se avecinan; a medida que pasen los días y quincenas se alejará del Sol siendo visible de una forma más fácil. Lo observamos a principios de mes a sólo 9º de elongación este y alcanzando el final de mes los 16ºE. Presentará un brillo de -3,90 Sigue leyendo

Publicado en efemérides | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Leónidas de 2014

    La radiante de las leónidas son debidas al material que deja el cometa Temple-Tuttle. Para este año, 2014 las condiciones de observación eran buenas ya que coincidía con la Luna en fase muy menguante y las condiciones climatológicas fueron también buenas.

     La lástima que al caer en día laborable te limita mucho el tiempo de observación de las leónidas. La observación la realicé con algunos compañeros de Astromallorca desde la localidad de Binicanella, Mallorca.

      Iniciamos la observación a las 22h.20m. T.U. (GMT) centrando el campo de visión en la constelación de Gemini con una longitud de 90º ó 6h de ascensión recta y de declinación +30º. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, Leonidas, Meteoritos, meteoros | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

El cometa 67P y la sonda Philae

          Hay que reconocer que esta semana ha sido muy intensa y gratificante a los astrófilos o aficionados a la Astronomía. Todos esperábamos que la sonda europea, y repito europea Rosetta llegara al cometa 67P ó, y agarraos por el nombre, al cometa Churyumov-Gerasimenko; nombre de los dos astrónomos ucranianos que lo descubrieron.

       Fue el jueves 13 de Noviembre cuando se posó sobre la superficie del cometa la sonda Philae que estaba en la nave Rosetta que orbita alrededor del cometa.

         Es la primera vez en la historia, y Europa ha hecho historia, en colocar una nave espacial alrededor de un cometa que no lo conocía ni dios y después de estabilizar su órbita; la sonda Philae posarse en lo que se puede en la superficie.

Sigue leyendo

Publicado en Astronomía | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Noviembre

      Durante el mes de Noviembre observaremos pocos planetas del Sistema Solar, sólamente Júpiter se salva en la segunda mitad de la noche en la constelación de Cancer; Mercurio también presenta unos pocos días a principios del mes y antes del amanecer. Saturno y Venus son invisibles por su proximidad aparente al Sol y Marte se observará por la tarde unos minutos.

         Por otra parte, empezaremos a observar los eclipses mutuos entre los satélites de Júpiter, toda esta información la tenéis disponible en el blog, merece la pena observar visualmente el fenómeno de los eclipses mutuos entre las lunas galileanas de Júpiter.

         Durante el mes de Noviembre, en plena estación de otoño observamos como declinan en el horizonte oeste las constelaciones veraniegas y entre ellas el triángulo del verano. Para mis lectores del hemisferio norte se observa en el meridiano ya el cudrilátero del caballo (Pegasus) y la hemosa Andrómeda y culmina como constelación circunpolar la maravillosa reina de Etiopia (Cassiopea) y el rey (Cepheus). Sigue leyendo

Publicado en efemérides | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Oriónidas 2014

              Las oriónidas del 2014 fueron muy divertidas ya que estuve con los compañeros de Astromallorca para observarlas. Hemos creado un grupo divertido formado por Tomeu, Carlos, Joan y Joana en la cual observamos antes de empezar, pocos minutos antes un auténtico bólido o chatarra espacial, ya que su color fue verde de nada menos de magnitud -5; ésto nos animó mucho a la hora de ponernos cómodamente en Binicanella para la observación de las mismas.

            El campo de visión la centré en la constelación de Auriga que ya había salido sobre el horizonte. La observación la iniciamos cuando la radiante estaba a unos 10º sobre el horizonte, y alcanzó los 60º cuando dejamos la observación que fue a eso de las 3 de la mañana.

     La radiante de la oriónidas son debidas a los restos dejados del cometa Halley a su paso por el Sol. La actividad este año fue baja a pesar de que las condiciones climatológicas fueron buenas y no había Luna.

      La observación la inicié a las 21h40m TU (GMT) dos horas más para la hora oficial desde Mallorca (España), CET, bajo unas buenas condiciones de observación y finalizando con algo de sueño a la 01h.04m. (TU) de la madrugada.

        Tenéis más información de los MALE’s o cálculo de la magnitud límite estelar en el blog, así como los partes de resumen y de observación para la realización de los partes de actividad, de observación de radiantes meteóricas visualmente. Sigue leyendo

Publicado en Astromallorca, Orionidas, radiantes meteóricas | Etiquetado , , , , | Deja un comentario