Fenómenos mutuos de los satélites de Júpiter

       Existen fenómenos curiosos que podemos observar en el firmamento y que suceden cada ciertos años y éste es el caso en este post de los fenómenos mutos en Júpiter.  Como sabéis Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar lo podemos observar muy brillante actualmente en la constelación de Cancer. Lo observaremos durante toda la noche desde finales de Otoño, invierno y principios de la primavera de 2015.

         Resulta muy fácil localizarlo y si observamos con unos simples prismáticos o pequeños telescopios observaremos cuatro de sus famosas lunas denominadas Galileanas en honor a su descubridor, Galileo Galilei; éstas son: Io, Europa, Ganímedes y Calixto. Toda esta información y más la podéis ver en el blog, ya que a principios de año di una charla a los compañeros de Astromallorca sobre Júpiter y sus lunas.

             El periodo de traslación del planeta Júpiter es de unos 12 años (es decir, su año dura este periodo que es el que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol), el eje está inclinado unos grados con respesto a la eclíptica pero cada seis años, se produce el equinoccio de Júpiter con respecto al plano del Sistema Solar; es decir, Júpiter cruza la línea imaginaria del eje del Sistema Solar (eclíptica). Sigue leyendo

Publicado en júpiter | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Octubre

        Iniciamos el mes de octubre con el incremento de las horas nocturnas para observar el firmamento y por otra parte, el cambio a horario invernal en el último fin de semana del mes. Como sabéis estamos en un huso horario adelantado a nuestra posición GMT+1, cuando realmente nos correspondería GMT, pero bueno, ya veremos si cambiamos algún año.

     A primeras horas de la noche ya observamos la caída del triángulo de verano, y en particular a la estrella Vega de la constelación de Lyra ya en el noroeste justo detrás de la preciosa estrella blanca Deneb (Cygnus).

      El Sol se halla en la constelación de Virgo casi todo el mes, pasando a la constelación de Libra el 31 de Octubre, por tanto, vemos ya cerca del horizonte oeste las constelaciones de Capricornius y Sagitarius. Por otra parte, en el horizonte sur podemos ver la estrella solitaria Folmanhaut de la constelación del pez austral ya que se halla cerca del polo sur celeste y por tanto, pobre en estrellas; se trata de un astro de 1º magnitud situado a 25 años luz de nosotros; es decir, la luz que estamos viendo ha tardado 25 años en llegar a nuestros ojos, aquí en el planeta Tierra.

        El nombre procede del árabe «boca de ballena», forma parte de una asociación estelar llamada Castor, formada por Vega, Castor (de Gemini) y Folmanhaut, todas ellas a la misma distancia pero desde la Tierra las vemos separadas por el paralaje entre las tres. Sigue leyendo

Publicado en efemérides | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Conjunción de Saturno con la Luna 310814

    El pasado 31 de agosto la Luna alcanzó en conjunción con el planeta Saturno pasando a unos 30′ al norte del planeta. Desde os escribo en Mallorca con los compañeros de Astromallorca y con el asesoramiento técnico fotográfico de Tomeu y de Albert me puse a fotografiar la Luna y Saturno que estuvo en conjunción.

       El término conjunción en astronomía es el paso de un planeta o satélite por delante o próximo a otro pasando cerca o llegando a ocultarlo.  En este caso la Luna en su desplazamiento celeste por el firmamento pasó a 30′ al norte del planeta Saturno, llegó a ocultarse desde África, pero no desde dónde os escribo, fenómeno que aproveché para fotografiarlo junto con los compañeros de Astromallorca.

IMG_0271

Conjunción de Saturno y la Luna

       La Luna al ser fotografiada cogió una cierta tonalidad marrón por alguno de esos botones que aprieto y que finalmente no sé como resolverlos. Podéis ver más fotos en el blog o portal flickr

IMG_0283

Conjunción de Saturno con la Luna

IMG_0255

La Luna en fase creciente

        Pasado unos días, me ha sorprendido ver algunas de las fotos publicada en la prensa, tal es el caso de El Correo. Lo importante es la divulgación de la Astronomía a nivel del lector del periódico con una información veraz que como todos sabemos en algunas ocasiones no suele ser lo más preciso. Seguiré informando, …

Publicado en astrofotografía, Astronomía, Saturno | Etiquetado , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de septiembre

       Iniciamos el mes de septiembre con el final de verano y un firmamento que poco a poco cambia hacia el cielo de otoño. En el horizonte este podemos ver la espectacularidad del cuadrilátero del Pegaso (pegasus) y la alineación estelar de la constelación de Andrómeda, su salida por el horizonte se produce después del ocaso solar.

     Por otra parte, en el horizonte sur y oeste ya observamos la declinación de las constelaciones estivales tales como Sagitario y el escorpión (Scorpius), además de Ophiuchus y sus cúmulos globulares.

       También observamos la caída de Saturno y Marte en las constelación de Libra, por el horizonte este y también la estrella Arcturus en la constelación de Bootes todas ellas constelaciones primaverales.

        Durante la primera quincena del mes podemos observar al atardecer, muy dificilmente a Mercurio, el planeta más próximo del Sistema Solar y el más pequeño; recordad que Plutón dejó de ser un planeta para convertirse en uno enano, … Sigue leyendo

Publicado en efemérides | Etiquetado , , | Deja un comentario

Superluna de Agosto

    La prensa a veces, se hace eco de noticias que tienen su importancia pero que desde el punto de vista astronómico no es tan relevante como realmente es. Este es el caso de las superlunas. Durante los días previos a las Lunas llenas de Julio, Agosto y Septiembre de 2014 podemos observar al ver la Luna llena observarla con un tamaño superior al normal que hace que destaca más sobre el horizonte en su orto lunar (salida de la Luna).

     La Luna tiene un periodo de traslación alrededor de la Tierra de unos 27 días  y un periodo sinódico (entre dos lunas llenas, por ejemplo) de 29 días y medio aproximadamente.

     Por otra parte, la órbita de la Luna no es circular como cualquier planeta, satélite o cuerpo celeste. Todas tienen órbitas elípticas, y en su órbita tienen un punto más próximo a la Tierra llamado perigeo y otro punto más alejado denominado apogeo. En el caso de la Luna, nuestro satélite natural, su perigeo se halla a 367.700km de la Tierra y en apogeo se aleja a más de 406.300km, con una variación del diámetro angular que oscila entre los 33,48′ a los 29,40′ de arco. Sigue leyendo

Publicado en Luna | Etiquetado , , | Deja un comentario

Astro Party 2014

        El pasado domingo, 3 de Agosto celebré en casa un Astro Party para enseñar a los amigos tanto la Luna, Saturno y otros objetos celestes y deleitarnos con la ayuda de mi cuñada, Cati experta en Thermomix unos platos exquisitos. Agradezco también a Tote las fotos que pudo hacer al evento la Astro Party 2014

     Resulta muy interesante, en mi caso, el poder transmitir conocimientos a un nivel que las personas que te están oyendo se encuentren integradas en la conversación. Además con la ayuda de Celestron, la Joya de la Corona, pude enseñarles algunos objetos curiosos en esa cálida noche de verano ya que estaban en conjunción Marte, Saturno y la Luna.

      El problema serio y triste que tengo en Son Bauló, (Mallorca), es la contaminación lumínica, bestial que padezco debido a la famosa burbuja inmobiliaria que este país ha padecido. Sigue leyendo

Publicado en Celestron cpc 1100, Saturno | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Agosto

   Estamos en plena canícula de verano para los habitantes del hemisferio norte, curiosamente el nombre de canícula viene del latín Canes «perros» correspondientes a las dos constelaciones invernales Canis Major (el perro mayor) cuya estrella principal es Sirius u Osiris para la civilización egipcia y Canis Minor (el perro menor) con Procyon a la cabeza de las estrellas más bonitas que podemos contemplar. Ambas podéis buscar en mi blog tanto la parte mitológica como las observaciones realizadas hasta la fecha mediante los telescopios.

        Por tanto, ambas constelaciones no son visibles durante el periodo canicular pero sí cuando finaliza; ya que podemos observar la salida antes del crepúsculo matutino de la estrella Sirius (la más brillante del firmamento) y que indicaba para los egipcios el inicio de la crecida del Nilo y por tanto el cambio de estación y calendario astronómico para ellos.

        Por otra parte, este mes de agosto se caracteriza porque podemos observar las lágrimas de San Lorenzo o perséidas para la noche del 11-12 pero que este año nos coincide con Luna llena y dificultará la observación.

             También en Agosto celebro a nivel personal mi Astronomy Day, este año cae el 25 de Agosto y ya son 36 años.

        Restando esta curiosidad que os quería transmitir, el mes de agosto para los habitantes del hemisferio sur es época de frío y por tanto de invierno. Para los que habitamos en esta parte del hemisferio podemos en el horizonte oeste como poco a poco desaparecen las constelaciones primaverales y entre ellas la preciosa estrella Arcturus de la constelación de Bootes, además de Virgo, Hércules y sus cúmulos globulares y Escorpión. Sigue leyendo

Publicado en calendario, efemérides | Deja un comentario

Urano y Neptuno en 2014

     Nos encontramos otro año más con la posibilidad de observar los dos planetas más alejados del Sistema Solar en las constelaciones de Piscis y Aquarius y visibles durante el mismo periodo de tiempo y las mismas noches.

      Durante el año 2014 el planeta Urano está en la constelación de Piscis cerca del ecuador celeste, alcanza su oposición con respecto al Sol en la noche del 7 de Octubre. Por tanto, podemos observar Urano desde Junio hasta Febrero de 2015. Tenéis más información del planeta Urano en el blog, además también podéis ver las primeras fotografías realizadas con el iPhone del planeta. La observar Urano lo observamos como un disco verdoso sin posibilidad de poder ver sus anillos, ya que también los tiene, pero éstos fueron detectados desde la Tierra cuando Urano ocultó una estrella brillante, y se observó como la curva de luz antes y después de la ocultación variaba sensiblemente. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, Neptuno, Urano | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Julio

         Iniciamos el mes de Julio con el Sol situado en la constelación de Gemini y los primeros días la Luna pasando al sur de la constelación de Leo. El Sol durante este mes de Julio permanece en Gemini hasta el 19 de Julio y el 20 pasa a la constelación de Cancer.

       En el horizonte oeste podemos ver ya las constelaciones primaverales y la ventana de galaxias que tenemos y que podemos observar en las constelaciones del león y de Virgo, pero ya están próximas al horizonte y por su baja altura sobre el ecuador celeste se ponen a primeras horas de la noche.

      En el horizonte sur y en el meridiano contemplamos las constelaciones de Sagitario y Capricornius, y por tanto, el núcleo de nuestra galaxia. Resulta espectacular el poder contemplar con cielo despejado y sin nubes y lejos de la contaminación lumínica las nubes lechosas de la Vía Láctea.

      Y en su máximo explendor al triángulo del verano, con Vega en el cénit para latitudes de +40º durante la noche y Altair en el meridiano.

        Y durante la segunda parte de la noche, podemos contemplar al maravilloso cuadrilátero de Pegaso y la fina y delgada Andromeda (preciosa hija de la hermosa reina de Etiopía, Cassiopea y del Rey Cefeo). Sigue leyendo

Publicado en calendario, efemérides | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Triángulo del verano

       Ahora que el verano está a la vuelta de la esquina podemos hablar de unos de los más bonitos asterismos que podemos observar durante los meses de verano desde el hemisferio norte. Están formado por tres estrellas muy brillantes visibles desde nuestras latitudes y que forman un precioso triángulo isósceles. Las protagonistas del triángulo son:

            Altair, estrella blanca situada a 17 años luz de magnitud 0,7 y situada en la constelación del águila, luego tenemos a la preciosa Vega, blanca que se halla en la constelación de la Lyra cuya magnitud es cero y que se halla a 25 años luz de nosotros y finalmente la más débil de las tres que es Deneb en la constelación del Cisne de magnitud 1.25 que se halla a más de 3000 años luz y también blanca. Sigue leyendo

Publicado en constelaciones | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario