Astronomía de posición

    A principios de Junio di una charla a los compañeros de Astromallorca sobre el tema de astronomía de posición. Me centré en lo teórico pero hice hincapié con ejercicios prácticos para conocer y desarrollar el tema de las latitudes y longitudes en la esfera celeste visto desde cualquier observador situado en el planeta Tierra.

     Preparé el taller con mi primer keynote (el power point de Dios) es decir, de Apple. Es muy intuitivo y ahora que me he pasado al lado oscuro de Apple, puedo indicar que merece la pena cambiarse. Pasar de Windows, en definitiva, es una opinión mía personal, simplemente propia.

      Cuando inicié esa maravillosa pasión de la Astronomía tenía por entonces 10 años y muchas ganas de aprender y conocer nuevas cosas. Tenéis en mi blog en el apartado de mis telescopios una pequeña reseña de esos maravillosos años de mi niñez que todos recordamos con alegría y mucha nostalgia.

       Recuerdo con mucho cariño mi primer libro de Astronomía del astrófilo (aficionado a la Astronomía) Josep Maria Oliver de la Agrupación Astronómica de Sabadell del cual fui socio durante unos años. Tengo recuerdos muy gratos de la Agrupación por su eficacia, constancia y buena dedicación a la Astronomía. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Junio

           Nos aproximamos a mitad de año y astronómicamente en Junio tenemos el solsticio de verano dando la entrada del verano en el hemisferio norte y el invierno en el Sur. El Sol alcanza su máxima altura sobre el horizonte en el meridiano alcanzando los 74º por encima del horizonte desde Mallorca (latitud +40º).

       Por otra parte Venus se aproximará al cúmulo de las Pléyades a mitad de mes. En la cultura azteca se iniciaba el año cuando el planeta Venus cruzaba este cúmulo. Fenómeno que se repite cada 8 años exactos. Tenéis más información en el blog.

          Durante el mes de Junio observamos como en la primera parte de la noche vemos al planeta Júpiter ya muy próximo al Sol. Tendremos quince días para observarlo ya que al final de mes resultará prácticamente invisible por su aproximación al astro Rey. Sigue leyendo

Publicado en calendario, efemérides | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Camelopardálidas 2014

      Se trata de una nueva corriente meteórica descubierta hace pocos meses por el paso del cometa  209P/Linear. Se esperaba mucho más de lo que realmente fue ya que tanto la prensa como las organizaciones astronómicas tales como IMO (International Meteor Organitation) pronosticaban una auténtica tormenta de meteoros que al final quedó en otra auténtica decepción. Fue en el 2014 cuando realicé la primera observación de las mismas.

       A nivel global y según datos enviados a IMO, hemos sido unos 40 observadores en el Mundo que hemos realizado observaciones visuales.

world_small

Mapa de observadores

           Toda esta información la tenéis en el blog de IMO (International Meteor Organitation) con una intensidad media ZHR de 15 meteoros hora, muy inferior a lo pronosticado (se habló de hasta 200 meteoros/hora).

cam2014overview

Frecuencia horaria

                    Suena raro el nombre, pero curiosamente salió en la prensa el año pasado, la posibilidad que en el año 2014, tuviéramos una nueva corriente meteórica llamada Camelopardálidas. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, Meteoritos, meteoros | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Mayo

      Ya estamos en Mayo y astronómicamente iniciamos un mes muy interesante ya que para el 24 de mayo podemos contemplar una espectacular lluvia de meteoros producida por el cometa 209P/Linear y la oposición del planeta Saturno.

    El cometa 209P/Linear fue descubierto en 2004 y  ahora se encuentra próximo al Sol. Afortunadamente la Luna no nos impedirá el observar el fenómeno. Esperemos que el tiempo sí acompañe.

       Se trata de una posible nueva lluvia de meteoritos. Según los últimos cálculos publicados por la revista americana Sky and Telescope pronostican un máximo de más de 200 meteoros a la hora para la hora del máximo previsto a eso de las 6 de la mañana de la noche del 23 al 24; en definitiva, madrugón, …

Sigue leyendo

Publicado en efemérides, Sistema solar | Deja un comentario

Líridas 2014

  En el año 2014 se presentaban la radiante metóricas de las líridas con una fase lunar de cuarto menguante que tenía previsto salir a eso de las cuatro de la mañana. El cielo al final se despejó pero tuvimos un día entre Sol y nubes que al final se pudo despejar y observamos un cielo nítido y transparente.

     La observación la realicé en Binicanella, local dónde está la sede de Astromallorca y con otros fantásticos tres compañeros más, Joana, Joan y Carlos estuvimos observando las pocas líridas que pudimos contemplar, siempre entre sonrisas y anécdotas. El cielo no llegó a ser muy transparente debido a la proximidad de la ciudad de Palma y la nitidez atmosférica.

      La observación la inicié a las 21h.48m. TU, es decir, dos horas más en horario de verano; como sabéis las horas se indican en tiempo universal o la hora de Greenwich. La observación se resumen tal como lo podéis ver en los datos de abajo, información remitida a IMO. La observación la finalicé a las 01h.52m. UT ya con la Luna a pocos grados del horizonte y con una magnitud límite estelar inferior al principio de la noche.

      Para ello contemplamos el triángulo MALE 19 con resultados de 3 y pocas veces hasta 4 estrellas en la zona que nos sirve para calcular qué magnitud límite podemos tener. Tenéis más información de los MALE’s en el blog, así como los partes de resumen y de observación para la realización de los partes de actividad.

Sigue leyendo

Publicado en Líridas, radiantes meteóricas | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Ceres y Vesta en 2014

     Se da la casualidad que en abril de 2014 estuvo en oposición el planeta Marte y además en la misma constelación, en este caso de Virgo, el planeta enano Ceres y el asteroide Vesta. Tal como podéis ver en al fotografía de abajo publicada por APOD 2014 (Fotografía astronómica del día) el pasado 10 de abril.

MarsCeresVesta2014

Marte, Ceres y Vesta en 2014

     Del planeta Marte alcanzó su oposición el 8 de Abril y su máxima aproximación a la Tierra el 14 de Abril tal como podéis ver en el blog; alcanzando una magnitud de -1,3. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, Sistema solar | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Eclipse de Luna 15/04/14

      El próximo 15 de abril se producirá un eclipse total de Luna observable en el continente americano y en Oceanía. En la vieja Europa tendremos que esperar a los próximos, nada menos que hasta septiembre de 2015 para contemplar uno de ellos. Los eclipses de Luna son observables en cualquier parte del planeta en que la Luna esté sobre el horizonte y evidentemente no tengamos nubes que nos oculten el espectáculo tan bello que podemos observar.

     Pero, ¿Porqué se producen estos fenómenos?. La culpa la tiene la órbita de la Luna alrededor de la Tierra y su inclinación de la misma. La órbita de la Luna alrededor de la Tierra es como sabéis excéntrica y además inclinada sobre el eje ecuador de la Tierra unos 5º, tal como podéis ver en el gráfico de abajo.

         Es decir, el plano orbital de la Luna está inclinado esos 5º con respecto al plano orbital de la Tierra.

Sigue leyendo

Publicado en Eclipses | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Abril

       Abril se inicia con la oposición del planeta Marte. Es el planeta destacable durante el mes de Abril. Sus oposiciones transcurren cada dos años y un mes y este año 2014 estará en la constelación de Virgo; tenéis más información en el blog.

        Durante estos días primaverales observamos como por el horizonte este están saliendo las constelaciones ricas en galaxias tales como Leo, Coma y Virgo y dejamos atrás las invernales. Estamos, por tanto, ante una ventana en nuestra galaxia para poder ver más allá de la misma. Al igual que en Otoño son estas estaciones que nos permiten observar una cantidad ingente de galaxias y cúmulos de galaxias.

             Observamos en el cénit o encima de nuestras cabezas la majestuosa Osa Mayor (UMa) que a lo largo de los siglos y con diferentes culturas ha recibido diferentes nombres y divinidades. Y por otra parte, en su lado opuesto a la estrella polar vemos a la reina de Etiopía o Cassiopea próximo al horizonte con su forma de W característica; también, al lado vemos la casita o la constelación de Cepheus. Sigue leyendo

Publicado en efemérides, marte, Sistema solar | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Marte en el 2014

     Durante el mes de abril de 2014 Marte alcanzará su oposición con respecto a la Tierra, esto quiere decir, que observaremos Marte durante toda la noche durante esas noches.  Desde Marte las cosas son opuestas y desde allí, las sondas que están en su superficie verán la Tierra en conjunción con el Sol ya que nuestro planeta es un planeta interno y al igual que Venus y Mercurio no presentan nunca una situación de oposición.

      Hace años publiqué en el blog cómo se observan los planetas del Sistema Solar desde Marte, resulta interesante el artículo por los cálculos de la magnitud de la Tierra y de la Luna como planeta doble desde Marte en esos atardeceres vistos desde allí.

        El periodo orbital de Marte es de 686 días ó 1 año y 321 días, es decir, es el tiempo que tarda Marte en dar una órbita completa alrededor del Sol, en cambio, nuestro planeta tiene un periodo de 365 días como sabéis; esto significa que el periodo sinódico de Marte es de 779 días ó 2 años y 49 días. El periodo sinódico de un planeta es el periodo de tiempo que tarda el planeta en estar en la misma posición con respecto al Sol desde la Tierra, es decir, el tiempo entre dos oposiciones, conjunciones, etc.,  relativo a Marte de nada menos que dos años y 49 días.

       Implica que Marte está en oposición el próximo 8 de abril de 2014 pero que la próxima oposición de Marte no tendra lugar hasta dentro de dos años o más o menos en el mes de Mayo del año 2016, nada menos!!!!!. Sigue leyendo

Publicado en marte, planetas, Sistema solar | Etiquetado , , , | Deja un comentario

M42, nebulosa difusa de Orión

        Nos encontramos con una de las más hermosas nebulosas difusas que podemos ver los aficionados a la astronomía o astrófilos. Cualquier aficionado siempre nos hemos centrado y localizado la maravillosa constelación de Orión en las frías noches de finales de Otoño. Personalmente, con las observación de las Perseidas, o lágrimas de San Lorenzo acontecimiento de meteoros que podéis seguir en el blog, que acontece el 11-12 de Agosto al final de la observación y poco antes del inicio del crepúsculo matutino podemos ya ver la salida o el orto de la constelación de Orión, poco después se hace invisible por la luminosidad del Sol.

        Son hechos que todo astrófilo tenemos en nuestra mente, como aficionados a la astronomía.  La constelación de Orión la localice desde la localidad de Inca, Mallorca el 7 de Diciembre de 1981, fue la segunda en localizarla en una fría noche otoñal mallorquín, y las primeras observaciones telescópicas que realicé con mi antiguo telescopio fueron realizadas el 4 de Enero de 1986 tal como podéis ver en el blog. Sigue leyendo

Publicado en nebulosa difusa, Orion | Etiquetado , , , , | Deja un comentario