Efemérides astronómicas de Marzo

    Iniciamos el mes de marzo, tercer mes del año, y el primero para los romanos ya que el nombre procede de Martius que deriva de Mars nombre latín de Marte que por curiosidad se aproxima a su oposición que tendrá lugar en el mes próximo, en concreto el 8 de abril.

      Durante la primera parte de las noches de marzo podemos ver como poco a poco están declinando las constelaciones invernales tales como Orion, Canis Major o Taurus. La Luna cruzará Taurus el 7 de Marzo y alcanza Júpiter el 10. Por otra parte, a media noche  seguimos observando la constelación de Gemini y como no, el espectacular Júpiter dentro de la misma.

Sigue leyendo

Publicado en efemérides, Sistema solar | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

M37, cúmulo estelar en Auriga

       Durante las noches de finales de otoño, invierno y principios de primavera podemos observar en el cielo durante toda la noche la preciosa constelación de Auriga (Aur).

         En el blog podéis leer más información de la constelación de Auriga y además las observaciones telescópicas que he realizado hasta la fecha con el antiguo telescopio.

     Resulta fácil de localizar por su estrella más brillante denominada Capella que para observadores de septentrionales es prácticamente circumpolar. Es una de las estrellas más brillantes del hemisferio norte de color blanca aunque su espectro es amarillo como nuestro Sol (G) y magnitud 0,08, se halla a 42 años luz de nosotros.

       El ecuador de la Vía láctea cruza la constelación por su lado sur y más rica en cúmulos estelares, tales como M36, M37 y M38. Para mí, particularmente, el cúmulo más bonito y menos disperso es M37 fácil de localizar y que realicé la primera fotografía en febrero de 2014.

       M37 es el cúmulo estelar más brillante de los tres indicados anteriormente con una magnitud conjunta de la sexta, contiene más de 500 estrellas situadas a 4000 años luz de la Tierra y tiene una edad estimada de unos 300 millones de años por tanto, ya tiene una cierta edad para ser un cúmulo estelar.

M37

M37 (Aur)

 

         Si observamos detenidamente la fotografía realizada podéis contemplar la cantidad de estrella rojas que se pueden observar ya que entre sus componentes lo forman  una docena de gigantes rojas.

          M37 lo localicé con mi antiguo telescopio Vixen en Diciembre de 1983 tal como podéis ver en el blog.

          Podéis ver más fotos en mi portal del Flickr.

Publicado en Auriga, constelaciones, cúmulo estelar | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

M46, cúmulo estelar y nebulosa planetaria en Puppis

     En la constelación de Puppis podemos encontrar preciosas joyas en forma de cúmulos estelares ya que nuestra Vía Láctea cruza la constelación. Puppis es una constelación austral visible hasta latitudes septemtrionales hasta +50º situada entre las constelaciones de Canis Major y Monoceros y Pyxis.

       M46 ó también conocido como NGC 2437 es un bonito cúmulo estelar en dicha constelación, curiosamente si observamos el cúmulo veremos dentro de ella una nebulosa planetaria conocida como NGC 2438 pero curiosamente no tiene que ver ninguna de los dos objetos. 

     M46 fue descubierto por Messier en 1771, el astrónomo Dreyer la describió como muy brillante y muy largo. M46 se observa en una zona rica de la Vía Láctea en el norte de la constelación de Puppis, aproximadamente a 1,5º al este de M47. M46 está formado por unas 150 estrellas entre la magnitud 10 y 13 aproximadamente en un campo de unos 30′ de arco.

     M 46 se halla a 5400 años luz de nosotros y al observar el cúmulo la distancia de amplitud del cúmulo es de unos 30 años luz entre un y otro borde del cúmulo. Las estrellas más brillantes del cúmulo son del tipo espectral A0 ó blancas, unas 100 veces más luminosas que nuestro Sol. Ello nos indica que tiene una edad aproximada de unos 300 millones de años. Joven, aunque parezca mentira.

     Si observamos el cúmulo con detenimiento y observáis la foto que he realizado veréis una nebulosa planetaria en el mismo campo estelar del cúmulo; se trata de NGC2438, nebulosa que se halla a 2900 años luz de nosotros de una estrella que en su momento explotó pero curiosamente está a mitad de distancia del cúmulo estelar, por tanto, es una visión de perspectiva que podemos ver.

m46

M46 en Puppis

      Si os fijáis en la foto la nebulosa planetaria la podéis ver arriba a la derecha. Se observa más débil pero visible, su estrella central tiene magnitud 17,5 y muestra un espectro continuo. Cerca de ella se aprecia una estrella brillante, probablemente un miembro del cúmulo M46 y por tanto casi al doble de distancia. Muchas otras de las estrellas del campo visual también pertenecen al cúmulo.

     El cúmulo estelar M46 y la nebulosa planetaria las localicé el 15 de Diciembre de 1985 con mi antiguo telescopio y podéis ver las observaciones astronómicas realizadas en la constelación de Puppis  y en el blog.

      Podéis ver más fotos publicadas del cúmulo M46 en mi portal de Flickr.

Publicado en constelaciones, cúmulo estelar, nebulosa planetaria | Etiquetado , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Febrero

    Iniciamos el mes más corto del año dedicado en la época romana a Februa o festival de la purificación, que hoy identificaríamos para el 15 de Febrero, es el segundo mes de año y era el último mes romano ya que en Marzo se iniciaba el inicio del año romano. Como todos sabemos tiene 28 días, y en los bisiestos cada cuatro año nos aparece un 29 de Febrero que este año no se produce debido a la duración del año en casi seis horas más que los 365 días que contamos.

       Ya en Febrero podemos ver al amanecer por antes de la salida del Sol a Venus, muy brillante y fácil de identificar, pasando de los 29º a 41º de elongación o distancia angular con el Sol, su magnitud es de nada menos que de -4,8, alcanzando los -4,9 a mitad de mes. La porción de Venus ilumano que podamos ver desde la Tierra pasa del 13% al 36% y su diámetro disminuye de los 51″ a los 33″.

        Mercurio se hace muy dificil su observación y podemos intentar localizarlo antes del amanecer a final de mes, próximo a Venus. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, calendario, efemérides | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Júpiter y sus lunas

    El pasado sábado di una conferencia o taller de Astronomía a los compañeros de astromallorca a cerca del planeta Júpiter y sus lunas, nada menos que hasta la fecha de hoy de 67 lunas descubiertas.

       Júpiter estuvo en oposición en la noche de Reyes de 2014 y aprovechando el evento de este mes preparé unas charlas a los socios de Astromallorca, cabe destacar que esta oposición eran de las perihélicas o mejores al producirse el perihelio de Júpiter (2013) y el afelio o punto más alejado de la órbita de la Tierra en Enero de este año.

        Júpiter tiene un periodo de traslación de casi 12 años, por tanto, cada año la observamos en una constelación diferente de una forma aproximada ya que son 13 las constelaciones que cruza el Sol como podéis ver en el blog, éstas son la conocidas constelaciones zodiacales y debemos incluir la constelación de Ophiuchus que como sabéis el Sol y los planetas, en definitiva, la eclíptica cruza durante la primera quincena del mes de Diciembre.

       Este año, 2014 Júpiter se halla en la constelación de Gemini, el año que viene se hallará en la constelación de Cancer, luego en Leo y repetirá Leo posteriormente porque la ecliptica  tanto en la constelación de Leo como la siguiente Virgo las trayectorias son muy largas, en el caso de Leo el Sol permanece en ella nada menos que 35 días y en el caso de Virgo nada menos que 45 días, para volver en doce años a la misma constelación de Gemini, es decir, en el 2026. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, júpiter, Sistema solar | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Fotos de la Luna

     Ayer noche después de varios días de nubes hubo la posibilidad de observar con Celestron el cielo. La Luna se halla ya en fase creciente (gibosa) entre cuarto creciente y Luna llena y aproveché para realizar las primeras fotos de la Luna.

     Al principio conecté la cámara Canon al telescopio Celestron tal como podéis ver en la foto.

la foto

Canon y Celestron

   Empecé a disparar para realizar varias fotos de la Luna con un ISO de 200 y 400 tal como me comentaron y enfoque manual. Los resultados no son nada malos pero evidentemente queda bastante por hacer.

luna

Primera foto de la Luna hecha por Celestron

    Se pueden observar los mares  y cráteres en la zona del terminador de la Luna.

    Podéis ver más fotos de la Luna en el portal que tengo de Flickr.

Publicado en astrofotografía, Astronomía, Luna | Etiquetado , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Enero

         Ya hemos empezado un nuevo año, y espero que para todos sea mejor que el que hemos dejado el 2013. Del cometa ISON nos quedó un bonito recuerdo ya que finalmente se difuminó al pasar por el perihelio, y no hubo oportunidad de poderlo ver después de su paso por el Sol. Por otra parte en el meridiano durante las noches frías de Enero podemos ver a las siete cabritas o las pléyades. Resulta espectacular observarlas durante estos meses, a simple vista llego a observar seis pero hay gente que ha llegado a observar hasta 9 estrellas en el cúmulo estelar. Aunque el record está en nada menos que en 18 estrellas, intuyo alguna copa de más, …

          Para algunas culturas antiguas, el observar el cúmulo de las pléyades a su salida justo al iniciarse la noche representaba el comienzo del año, el fenómeno se produce a finales octubre, principios de noviembre y dio paso posteriormente a la festividad de Halloween. Para otras culturas como la cultura Maya, cuando alcanzaba su meridiano y en este caso el cenit a media noche indicaba también el inicio del año y periodo de sacrificios humanos con la extracción del corazón de las víctimas para pedir a los dioses un año de prosperidad y paz. Sigue leyendo

Publicado en calendario, efemérides | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Astrofotografía

         Empezamos de nuevo con un nuevo capítulo en esta maravillosa afición que es la Astronomía. No tengo experiencia en la fotografía enfocada a la Astronomía y como tal como en todas los oficios el aprendizaje y la voluntad son máximas prioridades para todos.

        Con los compañeros de Astromallorca me he introducido poco a poco en la astrofotografía ya que son unos auténticos genios y figuras de las fotos que podéis ver en el blog. Con la ayuda de ellos y con cierto tiempo me aconsejaron la compra de la cámara Canon 1100D, con trípode, evidentemente y por supuesto con un buen intervalómetro.

Canon 1100D

Canon 1100D

                    Aproveché un taller que dio un compañero de Astromallorca, Tomeu, para empezar a entender este mundillo de la astrofotografía. Queda mucho por aprender, y como en todas las profesiones siempre se sigue aprendiendo cada día algo nuevo.

          Aprovechando el estupendo otoño que estamos teniendo en Mallorca he empezado a hacer mi pinitos de fotografía.

          De las más de 20 fotos de Júpiter que realicé os muestro la mejor; que está muy lejos del objetivo, pero que para ser la primera, merece al pena ya sonreircon el resultado. El resto son auténticos huevos fritos quemados por exceso de exposición, ISO astronómicos, …

jupiter0712013

Jupiter 071213

    En ella podéis intuir, y digo intuir las bandas ecuatoriales de Júpiter, evidentemente no se observan ningún satélite ya que si son visibles con el telescopìo pero con la cámara de momento no, supongo que con el tiempo y mucha más experiencia ya os pueda mostrar algunos de ellos.  La foto fue tomada el 7 de Diciembre con un ISO de 800, mejorable.

     He aprovechado crear el portal en flickr para insertar las astrofotografías que realice para ocupar menos memoria en el blog y distribuirlas, creo de la mejor forma posible.

       Por otra parte apunté con Celestron a M42, la maravillosa nebulosa difusa de Orion, los resultados también fueron los mismos, pero era cielo profundo y no planetaria y era empezar a provar la nueva cámara acoplada a Celestron. M42 (Orion)

      A medida que añada más fotos las publicaré en las redes sociales para su mejor distribución.

Publicado en astrofotografía, Celestron cpc 1100, júpiter | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Diciembre

    Iniciamos el mes de diciembre, el último del año y uno de los mejores meses para observar el cielo profundo ya que la atmósfera es muy estable (pocas lluvias) y cielos despejados además de muy limpia por los frentes fríos que limpian y dan nitidez a las noches invernales.

    Durante estos días ya podemos observar como sale en el horizonte este la maravillosa constelación de Orion, la joya para muchos astrófilos (aficionados a la astronomía) del firmamento. Es una señal, digamos así del inicio del invierno y de esas frías noches junto con Celestron y una taza de delicioso chocolate caliente.

       Con la salida de Orión, en el horizonte este observamos también, una estrella brillante que no titila y que nos sugiere que se trata del planeta Júpiter, se halla en la constelación de Gemini y estará en oposición a principios de Enero. Sigue leyendo

Publicado en efemérides, meteoros, Sistema solar | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Camelopardálidas

    Suena raro el nombre, pero curiosamente salió en la prensa el año pasado, la posibilidad que en el año 2014, tengamos una nueva corriente meteóricas llamada camelopardálidas.

    El origen de tanto revuelo es debido a que en el año 2012 el cometa 209P/LINEAR pasó por el perihelio en su órbita alrededor del Sol, y según los expertos la órbita de la Tierra cruzará la nube que ha dejado el cometa en su trayectoria el 24 de Mayo. Sigue leyendo

Publicado en Astromallorca, meteoros, radiantes meteóricas | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario