Con las vacaciones me he permitido el retraso de publicar en el blog las primeras observaciones de las perseidas, la radiante más importante del año, y con mucho cariño mi preferida, ya que fue la primera que observé en 1989, en una cálida noche de verano mallorquín.
Este año, 2013, se presentaban muy bien ya que nuestro satélite principal, la Luna se halló en fase de nueva unos días antes del máximo. Con el grupo de amigos de astromallorca quedamos en una maravillosa finca en el norte de Mallorca, cerca del monasterio de Lluch para observarlas durante un fin de semana para realizar un puertas abiertas con la gente que estaba hospedada.

Plantada de los telescopios con los compañeros de Astromallorca
Transporté a Celestron como copiloto en mis aventuras astronómicas y nos fuimos a Binifaldó, lugar donde realizamos las observaciones.
Durante la noche del viernes observamos sin ver parte de registro desde el embalse de Cuber, en ella se congregó bastante gente y les di una pequeña charla de las constelaciones visibles así como de las perseidas que iban a ver desde el emblemático y precioso rincón de Mallorca situado en la Serra de la Tramuntana (Patrimonio de la Humanidad). La noche fue realmente fría y al volver encendimos la chimenea, nada menos que en Agosto y en Mallorca, todo es posible.
Al día siguiente, sábado realicé la primera observación de las perseidas con los compañeros de astromallorca, antes de iniciar la observación de las mismas les di unas pequeñas explicaciones a la gente de la noche que estábamos observando, con las constelaciones visibles en esa cálida noche de verano así como una breve descripción del origen de las perseidas y de otros meteoros o radiantes meteóricas que podemos observar durante el año.
Anécdotas ha habido algunas entre los compañeros de astromallorca y algunas de ellas muy divertidas #camelopardalis Sigue leyendo →