Iapetus, luna de Saturno

          Iapetus es una luna de Saturno bastante rara con un diámetro de unos 1500 km, siendo la tercera del sistema de satélites de Saturno, pero tiene la particularidad de tener dos hemisferios muy diferentes de brillos que hacen que desde la Tierra lo podamos ver con telescopios medianos variando su magnitud entre 10,2 y 11,9.

             Este contraste entre ambos hemisferios puede ser debido a distintos materiales en la superficie del satélite proveniente del interior de la luna o de otros satélites o anillos de Saturno.

          Por tanto, con el telescopio que tengo actualmente, Celestron CPC 1100, hay veces que resulta visible y otras que no. En la noche del 10 de mayo de 2013 la atmósfera era transparente y buena en Mallorca, apunté a Saturno y gracias a la aplicación App Store de Saturnmoons, pude localizarla sin problemas.

          Tal como podéis ver abajo, aparecen las principales lunas de Saturno. Hoy en días, gracias a los avances informáticos resulta fácil el poder localizar y nombrar las lunas. Iapetus, está, por tanto, en ese abanico de cinco lunas visibles con @celestron de las de más de 60 lunas descubiertas hasta la fecha (Mayo 2013).

Tercera luna más grande de Saturno

           Iapetus fue descubierto por Cassini en 1671, el mismo que observó e identificó por primera vez la División de Cassini entre los anillos principales de Saturno.

NASA/JPL/Space Science Institute

           Actualmente Saturno es observable durante toda la noche en la constelación de Virgo, muy próximo a Libra. Tenéis que mirar hacia el horizonte sureste a media noche para verlo a simple vista, estuvo en oposición a finales de abril.

Posición de Saturno

Posición de Saturno en la primavera de 2013

               Con la ayuda de unos prismáticos ya podéis observar Titán, la principal luna del planeta y los espectaculares anillos de Saturno. La inclinación actual de los mismos se incrementará hasta el año 2017, actualmente la inclinación es de 19º y en 2017 alcanzará los 25º, por tanto, cada año será más bonito observar Saturno y sus anillos. Finalmente en 2024 veremos Saturno sin anillos ya que coincidirá el plano de los mismos con nuestro plano orbital tal como podéis ver abajo.

Publicado en Astronomía, Saturno | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Calendario solar

      Hace muchos años pensé en la idea de crear un calendario anual civil fijo en función de la posición del Sol en la eclíptica; como sabéis la eclíptica es la línea imaginaria por la cual se mueve tanto el Sol como los planetas del Sistema Solar en la esfera celeste.

       Esta línea imaginaria, eclíptica, pasa por doce signos zodiacales pero trece constelaciones. Sí, exacto, son trece las constelaciones ya que entre la constelación del Escorpión (Sco) y de Sagitario (Sgr) está la constelación de Ophiuchus (Oph), como podéis ver en el blog.

        La idea del calendario era definir como mes la constelación que se encuentra en ese momento el Sol y el día en los números de días que lleva en dicha constelación.

        Curiosamente el inicio del año es algo más complicado de indicar o definir ya que el 31 de Diciembre del gregoriano pertenece al 14 de Sagittarius y el 1 de Enero o Año Nuevo se convertiría al 15 de Sagittarius y no tiene mucho sentido pasar un año a otro manteniendo el mismo mes solar (Sagittarius). La solución, por tanto, la veo algo complicada pero os sugiero dos opciones viables.

  • Inicio del año el 1 de Sagittarius que corresponde al 18 de Diciembre. Opción más cómoda por coincidir casi con el Año Natural en solo 12 días y también por aproximarse en solo cinco días al solsticio de invierno muy celebrado en las mayorías de las culturas como fiesta pagana por empezar el astro rey, el Sol a alargar los días.

  • O inicio del año el 1 de Piscis o 12 de Marzo, por iniciarse ya el equinoccio de primavera, fecha importante en algunas culturas por su valor simbólico de nacimiento de la Naturaleza, también reflejada en las culturas paganas.

      Visto y no visto, considero la mejor opción la primera, por la amplitud de los argumentos tanto prácticos como históricos. Ahora bien, cualquier opinión vuestra la podéis aportar en el blog o por correo electrónico (miguel@masm.es). Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, calendario, constelaciones | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de mayo de 2013

           Todas las horas vienen indicadas en tiempo universal es decir, la hora solar, para convertirlo en el horario actual de verano debes sumar dos horas. Las efemérides más importantes durante este mes de mayo son las siguientes:

           1: Venus está a 8,7º al este del Sol

           2: Localizo parcialmente la constelación de Centaurus desde Mallorca, latitud: +40º y la constelación de Lupus en 1986. Y por otra parte, la Luna se halla en cuarto menguante a las 12:14.

          4: Localización de Titán en 1984 con mi antiguo telescopio Vixen de 90mm y 1400mm de distancia focal.

            5: Máximo de la radiante de las η acuáridas. El máximo está previsto a la 1:17. Podéis tener más información en mi blog.

            9: La Luna cruza el nodo descendente de su órbita a las 20:12. Y a las 21:00 Venus pasará a 4º al sur del cúmulo estelar de las pléyades. Tenéis más información  en mi blog a cerca de las conjunciones entre Venus y M45.

           10: Eclipse anular de Sol y Luna nueva a la 1:29; el eclipse será visible en el norte de Australia, Papua Nueva Guinea y el centro del pacífico.

            11: Mercurio se hallará a las 21:57 en conjunción superior con el Sol y a las 20h. en conjunción con Aldebarán, α Tauri.

          12: A las 13:30 la Luna se hallará en el máximo de su declinación norte de su órbita con respecto a la Tierra y a las 14:05 se hallará en conjunción con Júpiter.

            13: A las 15:31 la Luna estará en el apogeo de su órbita (punto más alejado de su órbita con respecto a la Tierra).

            14: Localizo en 1983 el planeta Urano con mi antiguo telescopio Vixen, próximo en su conjunción con Júpiter. Me sorprendió con el telescopio verlo de color verde. Por otra parte se inicia el mes de Taurus, es decir, el Sol en entra en la constelación de Taurus, finalizando el 20 de Junio, con una duración de 38 días, uno de los meses más largos del año.

                16: La Luna estará en conjunción con el cúmulo estelar M44 o pesebre que se halla en la constelación de Cancer (Cnc)

                18: La Luna se hallará en cuarto creciente a las 5:35. y a las 9h. estará en conjunción con la estrella Regulus o α Leonis.

                22: La Luna oculaltará Spica ó α Virginis a las 11:34, fenómeno visible en el NE de Australia e Indonesia.

                23: Localizo en 1987 el planeta Neptuno,  y a las 10:55 la Luna estará en conjunción con Saturno.

               24: Nodo ascendente lunar a las 1:40

            25: A las 5:25 la Luna estará en su fase de Luna llena, además podremos intuir un eclipse prenunbral lunar, y comento intuir porque al ser prenumbral no se observará visiblemente el eclipse ya que la Luna no entra en la sombra de la Tierra sino en su prenumbra. Posteriormente a las 13h estará en conjunción con la estrella roja Antares ó α Scorpi (Sco).

               26: La Luna se hallará en el perigeo o punto más próximo a la Tierra y en su declinación sur de su trayectoria celeste alrededor de nuestro planeta. Localizo el asteroide Astraea en el año 2000, con el telescopio Vixen.

                   27: Conjunción de Júpiter y Mercurio a las 7:06.

              28: Conjunción de Venus y Júpiter a las 18:30. Por tanto durante las tardes de finales de mayo observaremos en el horizonte oeste tres planetas, Mercurio, Venus y Júpiter en conjunción con unas magnitudes de -0.7, -3.9 y -1.9 respectivamente.

         29: Localizo en el año 2000 el asteroide Hygiea, con  el telescopio Vixen.

            31: Cuarte menguante a las 19:58.

Publicado en Astronomía, calendario, efemérides | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas abril 2013

      Durante el mes de abril las efemérides astronómicas más importantes son las siguientes, todas las horas vienen indicadas en Tiempo Universal (TU) u hora solar, para convertir la hora a la actual debes sumar dos horas.

           1: Venus está a 1,6° E del Sol, y la Luna a las 13:03 estará en su máxima elongación sur de su órbita alrededor de la Tierra.

3: Cuarto menguante a las 5:36.

5:  Localizo el asteroide Nysa en el año 2000 y el planeta Venus en 1980.

10: Luna nueva a las 10:35.

12: La Luna a las 14:12 se halla en su nodo descendente de su órbita.

14: Conjunción de Júpiter con la Luna a las 19:23.

15: La Luna se encuentra a las 6:29 en su máxima elongación norte con respecto a su órbita terrestre, y a las 23:21 se hallará en el apogeo de su órbita. Y en 1982 localizo  las constelaciones de Serpens Caput (SCp), Hercules (Her), Libra (Lib) y Lyra (Lyr).

17: Localizo en 1982 las constelaciones de Lynx (Lyn), Cepheus (Cep), Ophiuchus (Oph), Serpens Cauda (SCd), Aquila (Aql) y Scorpius (Sco).

18: A las 00:39, Marte se halla en conjunción con el Sol, y a las 13:31 la Luna estará en cuarto creciente. Además el Sol entra en al constelación de Aries, se inicia, por tanto, el mes de Aries que durará 27 días, hasta el 13 de Mayo.

22: Máximo de las radiantes meteóricas de las líridas. Podéis ver en mi blog las observaciones meteóricas y en concreto de las líridas. El máximo se producirá a las 12:03, la lástima es que la Luna se hallará a tres de la fase de Luna llena.

25: A la 1:10 la Luna estará en conjunción con la estrella Spica o α Virginis, posteriormente a las 20:57 estará en fase de Luna llena.

26: Conjunción de Saturno con la Luna a las 3:28, y a las 15:07 la Luna se hallará en su nodo ascendente en su órbita alrededor de la Tierra.

27:  A las 20:48 la Luna se halla en el perigeo.

28: A las 8:42 Saturno está en oposición y la Luna a las 20:05 se halla en su máxima elongación sur de su órbita.

 

Publicado en Astronomía, calendario, efemérides | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Cómo localizar las constelaciones

 

 Introducción

 

    Encontrar constelaciones es un estímulo para cualquier principiante, y que todos hemos pasado por ello como una aventura frente al reto del cielo oscuro que tenemos encima de nosotros para cualquier noche.  La clave consiste en identificar las más brillantes y luego saltar de estrella a estrella según las direcciones que tienen y que se expone en esta página. Empecemos con la aventura.

    Orientarse en el cielo puede resultar al principio bastante desalentador, por la dificultad de empezar a localizar formas y figuras, pero en realidad no es más difícil que leer un mapa de carreteras y una pequeña dosis de relajación. Las estrellas durante cualquier noche parecen que deambulan suavemente por el cielo, y además, mañana por la noche semejarán las mismas. Pero ¿cómo encontrar el camino a un punto determinado en un cielo tan inmenso y abarrotado de estrellas? Muy fácil, una estrella como referencia y luego saltar de una estrella a otra.

Encontrar el norte 

    Para los habitantes del hemisferio norte el cielo presenta una estrella brillante cerca del polo norte celeste, que es un buen punto para iniciarse.

umifind

Ursa Major (Uma) y Ursa Minor (UMi)

             Podemos intentar localizar la Osa Mayor o Ursa Major en nuestros cielos septentrionales durante las noches de primavera y otoño. Luego mentalmente dibujamos una línea imaginaria que una las dos estrellas más brillantes de la osa que corresponden a las estrellas Dubhe o α de color naranja claro de magnitud 2 y Merak o β de color blanco de 2.4; y alárgala cinco veces y ahí estará la estrella polar o Polaris de magnitud 2.1 y de color amarillo claro en la constelación de la Osa Menor o Ursa Minor.

 

    Pero si nos encontramos en las estaciones de otoño e invierno nos debemos orientar por la constelación de Cassiopea.

 

casfind

Cas, UMi, UMa

     Localizadas la Osa Mayor y la Osa Menor, encontramos Casiopea en la parte diametralmente opuesta a la Osa Mayor, imaginamos una línea desde la preciosa doble visible a simple vista de la Osa Mayor o ζ o Mizar de magnitud 2.4 y de color blanco y su estrella doble Alcor de magnitud 4.0 hasta la estrella polar y ahí continuamos la línea imaginaria al otro lado de la polar; y ahí está la constelación de Cassiopea o Casiopea. Su forma es peculiar ya que según la época del año en que la observemos tendrá forma de M o forma de W.
cepfind

Cep, UMi, UMa

          Al principio hemos partido de las dos estrellas más brillantes de la Osa Mayor para localizar la Polar o Polaris de la Osa Menor, pero si continuamos con la línea imaginaria acabaremos localizando la preciosa constelación en forma de casa con tejado de Cefeo o Cepheus. Cuya estrella que hace de tejado se llama Alrai de magnitud 3.4 y de color débilmente anaranjada. La más brillante de la constelación se denomina Alderamin y es blanca de magnitud 2.6 y estará cerca del Polo norte Celeste dentro de 5.500 años.

Encontrar el sur 

    Para un observador del hemisferio sur no resulta nada fácil localizar el polo sur celeste ya que no está jalonado por estrellas brillantes, pero existen diversos caminos interesantes para localizarla.

polosur

Cru, Mus, Aps, Cha, Oct

   

                 El más fácil es alargar el largo brazo de la Cruz del Sur o Crux cuatro veces y media para acercarse al polo. Éste está muy cerca, señalado por la estrella s Octantis u Octante que resulta demasiado débil para ser útil.

 Viajes primaverales boreales y otoñales australes

boofind

Boo, UMa

   

                       Localizada la Osa Mayor puede ser un buen guía para identificar otras constelaciones. Si seguimos la línea curva de la cola de la Osa llegaremos a una estrella brillante llamada Arcturus en la constelación de Bootes o Boyero de magnitud 0.2 y de color anaranjada, es la quinta estrella más brillante y es visible durante muchos meses del año. Dista 35 años luz.

virfind

UMa, Boo, Vir

    

                    Pero aún hay más, ¡sigamos la línea imaginaria! y ¿qué encontramos?. Pues se trata de la estrella Spica o a de la constelación de Virgo o la Virgen. Su magnitud es de 1.2 y de color azul claro, es una de las estrella más bellas del cielo, muy conocida por los navegantes a causa de su posición aislada que le hace todavía fácil de localizarla. Está situada a una distancia de 217 años luz, es decir, que la luz que estamos viendo ahora hace 217 años que partió de la estrella.

leofind

UMa, Leo

                    Sigamos en la Osa Mayor, y en concreto en la cabeza de la Osa o en el cazo. Si prolongamos una línea imaginaria en sentido contrario a la polar y partiendo del cazo localizaremos la preciosa estrella Regulus o a de la constelación del León o Leo. Su forma es característica y no hay duda alguna. Regulus, su estrella más brillante, tiene un brillo de 1.3, de color azul claro y se halla a una distancia de 67 años luz. Durante el mes de noviembre es visible en esta constelación las lluvias de meteoritos de las leónidas, que suelen ser espectaculares.

 Viajes invernales boreales y veraniegas australes

origuide

Ori

  

             Entre los meses de Noviembre y Febrero, podemos localizar fácilmente la preciosa constelación de Orion, una de las joyas más maravillosas del cielo, formada por estrellas muy brillantes, dos de ellas de primera magnitud y cuatro de segunda y fáciles de localizar. Destaca la estrella rojiza Betelguese o α Orionis a 466 años luz, es una supergigante unas 400 veces más grande que el Sol. Rigel oβ, de magnitud 0.3 de color azul claro a 1305 años luz. γ o Bellatrix de brillo 1.7 y color blanco azulado a 326 años luz, y Saiph o κ de color azul claro y magnitud 2.2 a 1305 años luz.  Y en medio del rectángulo vemos las denominadas tres Marías o cinturón de Orión formadas por Mintaka, Alnilam y Alnitak, todas de color azul, muy jóvenes y situadas a la misma distancia 1305 años luz.

cmafind

Ori, CMa

    

            Localizada Orion si imaginamos una línea que parta del cinturón de Orión localizaremos sin problema a la estrella más brillante de nuestros cielos, a Sirius. Sirius se halla en al constelación de Can Mayor o Canis Major. Su magnitud es de -1.5, color blanco con reflejos azules que se halla a sólo 8 años luz. Es brillantísima y algunas veces se la ve emitir reflejos iridiscentes, verdosos o rojizos; pero esto ocurre solamente cuando está baja sobre el horizonte, y, por lo tanto, a un fenómeno puramente atmosférico. Para los egipcios era Isis y su salida en el horizonte poco antes de la salida del Sol, fenómeno que se produce a principios de Septiembre representaba el inicio del año y la crecida del Nilo, fundamental para su desarrollo como civilización.

taufind

Tau, Ori

    

                            Pero sigamos por el camino de Orion.   Si por el contrario la línea imaginaria la dirigimos en sentido contrario a Sirius estaremos llegando a Aldebarán o a de la constelación del Toro o Taurus. Y si continuamos la línea llegaremos a localizar a las siete cabrillas o al cúmulo de estrellas azules de las Pléyades de magnitud cuarta y espectaculares. Aldebarán es de magnitud 1.1, color amarillo anaranjado y se halla a 63 años luz.

cmifind

Ori, CMi

    

              De nuevo localicemos Orion. Partamos de las dos estrellas de arriba y prolonguemos la línea imaginaria unas dos veces y media, y ahí localizaremos a Procyonα del Can Menor o Canis Menor. Es una constelación pequeña que forma un triángulo inconfundible (triángulo del invierno) con Sirius en Canis Major y Betelgeuse en Orión. Procyon tiene un brillo de 0.5, color amarillo muy claro y se halla a 11 años luz.

gemfind1

Gem, Ori

 

               Con Orion al frente y siguiendo la línea desde una de las estrellas del cinturón de Orión en dirección a Betelgeuse, la estrella rojiza por excelencia de la zona, llegaremos a localizar a una distancia de unas cuatro veces a Castor que junto con Pollux forma parte de la preciosa constelación de los Gemelos o Gemini. Ambas estrellas son de parecido brillo, Castor de 1.6 y Pollux de 1.2, blancas a 45 y 35 años luz respectivamente. La distancia entre ellas es casi de 4º 30′ y constituye una referencia de medida muy utilizada para distancias angulares.

aurfind

UMa, Aur

     Volvamos a la Osa Mayor, que es visible durante estos meses. Si prolongamos la línea como indica la figura localizaremos a una preciosa estrella amarilla denominada Capella o a visible para un observador septentrional durante muchos meses. Se halla en al constelación del Cochero o Auriga. Capella tiene el mismo color que nuestro Sol y se halla a 44 años luz.

Viajes otoñales boreales y primaverales australes

    A medida que pasan lo meses de veranos para un observador septentrional o los meses de invierno para un austral las constelaciones de veraniegas se desplazan hacia su horizonte oeste y empiezan a salir nuevos grupos por el este.

peg

Peg, And

  

               Pegasus o el Pegaso o Caballo es la joya de estos cielos. Su forma de gran cuadrilátero formado por cuatro estrellas constituye un asterismo fácil de localizarlo. Formado por Alpheratz, blanca de brillo 2.2;  Scheat de 2.6, roja a 171 años luz;; Markab, azulada de 2.6 a 101 años luz; y Algenib de 2.9 y blanca azulada. Y siguiendo el cuadrilátero localizamos sin problemas Andrómeda o Andromeda.

cetfind

Peg, Cet

       Con Pegasus como punto de partida, si seguimos la línea de las dos estrellas del cuadrilátero localizaremos a la Ballena o Cetus. Constelación austral, extensa y débil en estrellas formada por Menkar o a de magnitud 2.8 y color anaranjado situada a 280 años luz y Diphda o Deneb Kaitos o b de magnitud 2.2 de color amarillo intenso a 63 años luz.

phefind

Peg, Cet, Phe

     Pero si seguimos la línea anterior, acabaremos llegando a una estrella brillante denominada Ankaa o a de magnitud 0.2 de color anaranjada y situada a 170 años luz de la constelación del Fénix o Phoenix, constelación conocida desde la antigüedad que representa al ave mitológica que surgía de sus propias cenizas.

 

 

caphfind

Cas, Peg

 

           Con Pegasus podemos identificar sin problemas a Cassiopea, alargando tres veces la distancia entre la dos estrellas del cuadrilátero de Pegasus, llegaremos por tanto, a la estrella Caph o β, de magnitud 2.4 y color amarillo claro. La observamos, por tanto, en forma de W y circumpolar para los observadores del hemisferio norte. Para los australes resulta ya imposible detectarla al culminar por debajo del horizonte norte.

psafind

Peg, PsA

  

    Volvamos de nuevo a Pegasus. Hagamos lo mismo que antes, pero para un observador austral resultará más gratificante. Prolonguemos cuatro veces la distancia entre las dos estrellas del cuadrilátero de Pegaso, y llegaremos a una brillante y preciosa estrella blanca, de magnitud 2.0, Fomalhaut o a del Pez Austral o Piscis Austrinus. Se halla a 20 años luz, es la reina de los cielos otoñales para un observador del hemisferio norte y primaverales para un austral.

Después del viaje volvemos a encontrarnos de nuevo al principio del año para seguir explorando el cielo y descubriendo más y más constelaciones. A continuación se desglosa las constelaciones que podemos ver durante diferentes meses para llegar a identificar todas que os aseguro resulta muy gratificante.

Guía mensual 

     No resulta difícil identificar las constelaciones, Podemos empezar como punto de encuentro observar los puntos que tenemos encima de nosotros dependiendo de la época del año en que estamos. Para ellos nos guiaremos en función de los meses.

 

Enero, Febrero y Marzo

winter

Cielo de invierno

   Empieza el año con las constelaciones de invierno para un observador situado en el hemisferio norte y el caluroso verano para uno austral. La joya es indiscutiblemente Orion, y con Orion podemos localizar Gemini, los canes, Canis Major con Sirius la estrella más brillante del firmamento y Canis Menor. También vemos el Toro o Taurus, Auriga con su preciosa estrella Capella y Perseus para los del hemisferio norte y para los observadores australes la liebre o Lepus, Eridianus o el río y Horologium.

 Abril, Mayo y Junio

spring

Cielo de primavera

   Durante los meses de Marzo, Abril y Mayo observamos que las constelaciones del los meses anteriores poco a poco se ponen sobre el horizonte y empiezan a surgir nuevas estrellas no tan brillantes como las anteriores pero sí muy bonitas. Para un observador situado en el hemisferio norte podrá ver el león o Leo, Virgo y Canes Venatici, y para uno situado en el hemisferio sur además podrá ver la Hydra, que es una de las constelaciones más larga como sus satélites tales como el cuervo, la copa, Antlia y Vela.

 Julio, Agosto y Septiembre

summer

Cielo de verano

   Durante las cálidas noches de verano para un observador situado en el hemisferio norte y las frías noches de invierno para un austral el cielo nos cambia completamente, podemos ver la Vía Láctea pasando por el Cisne, Cygnus; el águila o Aquila y el Escudo o Scutum; y para un observador austral llegará a ver Sagitario donde se encuentra el núcleo de nuestra galaxia, el escorpión o Scorpius y hasta la loba o Lupus.

Octubre, Noviembre y Diciembre

fall

Cielo de otoño

   Y finalmente cuando se nos acaba ya el año, durante el otoño boreal y la primavera austral observamos que las constelaciones de los meses anteriores poco a poco se ponen sobre el horizonte oeste y por el este salen otras nuevas tales como el gran cuadrado de Pegaso, Andrómeda, los débiles peces y el carnero Aries. Para un observador austral podrá ver al pez austral con su preciosa estrella Folmanhaut, la grulla y el ave Fenix, todo un precioso espectáculo.

 Polo norte celeste

ncircum

Polo norte celeste

   Se trata de constelaciones que son visibles durante todo el año para un observador situado en el hemisferio norte e invisibles para uno situado en el austral. Destaca la estrella polar o Polaris, estrella no muy brillante situada a pocos minutos de arco del verdadero polo norte celeste. Entre ellas destaca la Osa Mayor o Ursa Major y en frente de ella Casiopea en forma de w ó e en función de la época del año. 

 

 Polo sur celeste

scircum

Polo sur celeste

   No hay estrella polar austral, pero merece la pena el poder observar el rico campo de estrellas que hay en él. Son constelaciones que se pueden observar durante todo el año para un observador situado en el hemisferio sur e invisible para los que viven en el hemisferio norte. Destacan la cruz del Sur o Crux que forma parte de las banderas de Australia y Nueva Zelanda, así como Centarus, el altar o Ara y el Triángulo austral.

Os animo pues a descubrir poco a poco las constelaciones que puedas observar desde tu casa o a las afueras de tu localidad para cualquier fecha de año tanto si eres lector del blog del hemisferio norte como el sur.

Si tenéis alguna duda no dudéis en comentármelo.

Publicado en Astronomía, constelaciones, Orion | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Constelaciones

Introducción

    Cualquiera de las 88 agrupaciones de estrellas que aparecen en la esfera celeste y que toman su nombre de figuras religiosas o mitológicas, animales u objetos. Este término también se refiere a áreas delimitadas de la esfera celeste que comprenden los grupos de estrellas con un determinado nombre.

    Los Griegos reconocieron y nombraron cuarenta y ocho constelaciones. Muchas de estas constelaciones también fueron reconocidas por los árabes, los egipcios, y babilónicos.   En 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI) fijó los límites de las 88 constelaciones del firmamento; doce de las cuales, corresponden a la eclíptica y que se conocen como las del zodiacos.  Parte de la constelación de Ophiuchus se halla en la eclíptica, de modo que son trece las constelaciones de la eclíptica.   Hay, por tanto, 29 constelaciones que están entre la eclíptica y el polo norte celeste.   Y 49 constelaciones que se hallan entre la zona de la eclíptica y el polo sur celeste.

    Los nombres de las constelaciones se dan en latín, porque el latín era el idioma fundamental en la época en que se formalizaron los nombres. Los nombres usados por los Griegos, los egipcios, y la gente fueron traducidos a latín. Por la conveniencia, los civilizaciones antiguas nombraron las constelaciones con ciertas figuras que tenían una cierta similitud con los animales, hombres o mujeres legendarios o mitológicos.

Osiris y Orion

Osiris y Orion

   Los egipcios vieron la constelación de Orion como al dios Osiris sosteniendo en sus manos a la estrella Aldebarán o α Tauri.

  Isis está representado como la estrella Sirius, la más brillante del firmamento y que podemos ver en los cielos de Noviembre hasta Marzo. Para los egipcios su calendario empezaba cuando observaban a Sirius en su orto o salida poco antes de amanecer, fenómeno que se producía en junio y que por la precesión de los equinoccios se produce ahora a finales de Agosto  y que conllevaba la crecida del Nilo, fundamental para el control y desarrollo de la civilización egipcia. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, constelaciones, Orion | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Blue Moon

 La primera pregunta que nos haríamos sería qué es la Blue Moon.

        En las última décadas del siglo XX circuló la información de que la Blue Moon era la segunda Luna llena que podríamos ver en un mismo mes o calendario civil. Dicho fenómeno, curioso, digámoslo así, se produce cada dos años y medio, aproximadamente.  La popularidad de la Blue Moon ha venido por la casualidad  de que en Enero y Marzo de 1999 hubo dos Blue Moon’s. Y por tanto, los medios de comunicación, fácilmente se hicieron eco de dicha noticia. Curiosamente no hubo Luna llena durante el mes de Febrero del mismo año.

        El intervalo medio entre dos Lunas llenas es de 29.5 días, y la longitud media de los meses en nuestro calendario es de 30.5 días, por tanto, puede darse la casualidad de tener dos Lunas llenas en un mismo mes, denominándose la segunda a la Blue Moon. Durante un siglo, haciendo cálculos, se obtienen 41 meses cuyo fenómeno se repite o lo que es lo mismo, casa dos años y medio tenemos una preciosa Blue Moon. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, Blue Moon, Luna | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Celestron CPC 1100

        A veces los sueños se hacen realidad, y desde hace tiempo tenía en mente adquirir el telespocio Celestron CPC 1100; evidentemente toda moneda tiene dos caras. Me llegó a finales de Diciembre como regalo de Navidad, CPC 1100.

CPC 1100

También adquirí una serie de oculares y filtros para realizar observaciones más precisas.

Oculares

Filtros CPC, éstos ayudan a difuminar la luz artifical de las ciudades o la observación lunar para que no te deslumbre tanto, o en el cielo profundo en una noche bien despejada resaltar más los contrastes de las nebulosas, galaxia y cúmulos tanto estelares como globulares.

Filtros CPC 1100

Desde Diciembre y con el mando a distancia que viene con el telescopio la alineación es sencilla. Recuerdo de pequeño, con mi anterior telescopio, un Vixen 1200mm. que para alinearlo debía de estar exactamente apuntando a la polar, al taparme unos tejados de casa, pintaba en el suelo las marcas del trípode para futuras ocasiones con el esmalte que me dejaba mi madre.

         También recuerdo que había que anotar y poner las coordenadas tanto ascensión recta como declinación de cualquier objeto para poder ser observado y el movimiento de la Tierra se corregía con una pequeña palanca.

 

         Los años, afortunadamente, pasan, y con el que he adquirido, me sorprende como ha avanzado la tecnología, ya no importa si no ves la Polar, es suficiente alinear tres estrellas brillantes con el ocular y él automáticamente ya te lo orienta perfectamente. Antes por supuesto, se conecta con tres satélites GPS para localizar el Celestron en este maravilloso planeta llamado Tierra. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, Celestron cpc 1100 | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Magnitud límite estelar (MALE)

MAGNITUD LIMITE ESTELAR (MALE)

Características

         Durante las observaciones de radiantes meteóricas que tenéis en mi blog en todos las hojas de registro y partes de resumen aparece la nomenclatura MALE que es la magnitud límite durante esa noche y en concreto durante la hora que viene indicada junto a él.

          Se recomienda en la observación realizar un MALE cada media hora, más o menos. Para ello nos fijamos en el cielo que tenemos en frente de nosotros y mediante la observación de algunas zonas numeradas que viene indicadas a continuación, podemos saber con un error mínimo la magnitud límite que nuestro ojo detecta en esa noche.

         Para ello hay que conocer el firmamento, y en concreto, las constelaciones. Posteriormente, observamos uno de los llamados triángulos del MALE y luego contamos el número de estrellas que hay inmersa en él, incluyendo los vértices de dicho triángulo.

         Con el número de estrellas visibles y con el número del triángulo MALE que corresponde, con una sencilla tabla que se adjunta averiguamos la magnitud límite estelar de esa noche. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, constelaciones, Meteoritos | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Calendario en Marte

CALENDARIO EN MARTE

 

   Imaginemos que con el avance de la tecnología, pronto nos encontremos con la posibilidad de colonizar suelo marciano. Habría que adaptarse a su rotación y su traslación alrededor del Sol para poder crear un calendario útil para la base marciana.

El periodo de traslación de Marte alrededor del Sol es de 686.980 días terrestres y su periodo de rotación o día marciano dura 24.6229 horas. Por tanto, desde Marte el año tiene una duración de 669.6011 días.

  

     Si consideramos al año marciano formado por 669 días y cada cinco años de 672 días tenemos un calendario casi perfecto con un error de sólo 0.0011 días por lustro ó de 1 día cada 4545.45 años.     El tema de los meses resulta más complicado. Quizás la combinación más acertada sería para el año común de 669 días de 23 meses de 28 días y un mes anómalo de 25 días. Para el año anómalo o quinteto sería exactamente de 24 meses de 28 días, por tanto, el mes anómalo pasaría a durar exactamente como los otros meses. Aunque la combinación de los días y los meses es muy variada. Si nos basamos en la similitud de los meses terrestres disponemos de lo indicado. marterot.gif (39768 bytes)

  Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, calendario, marte, Sistema solar | Etiquetado , , , | Deja un comentario