Astronomía de posición

        Durante esta semana he dado un taller a los compañeros de Astromallorca referente al tema de Astronomía de Posición. Una simple ojeada de cómo entender fácilmente las coordenadas celestes de cualquier objeto estelar y saberlo interpretar de una forma fácil y sobre todo ameno.

Astronomía de posición fotos.001

    Ha sido una serie de diapositivas presentadas por el #keynote de #  dónde he intentado explicar las características y los elementos que utilizamos a diario en la Astronomía de posición. Sigue leyendo

Publicado en Astromallorca, Astronomía | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Octubre

     Iniciamos el mes de octubre teniendo a la mayoría de los planetas aún de vacaciones por su proximidad aparente al Sol pero nos encontramos que al final de mes tendremos la oportunidad de ver un auténtico climax de conjunciones planetarias antes del amanecer.

     Saturno lo seguiremos observando al atardecer en el horizonte suroeste en la constelación de Libra cada día más próximo al Sol, entrará en el Escorpión (Sco) el 17 de octubre; su elongación solar será ya de sólo 54ºE a 27ºE lo que dificultará su observación a finald de mes.

    Mercurio, será visible muy dificilmente antes del amanecer  a mediados de mes pasando de una elongación de 2ºW a los 11ºW.

    Tenemos que esperar antes del amanecer observar para poder localizar a Marte, Júpiter y Venus jugando entre ellos y con la estrella Regulus (α Leo) como uno de los protagonistas de los eventos. Si el mes de mayo, si os acordáis, nos dio mucho juego la conjunción espectacular de Júpiter y Venus, ahora en octubre será Júpiter que tonteará con Marte (dios de la guerra) durante las horas del amanecer (!Qué romántico!).

    El 17 Júpiter estará a solo 0.4º al sur de Marte, para luego para la madrugada del 21 observar a Venus como oculta una estrella de magnitud 8,7. Para el 25 del mes Venus pasará a 1º de Júpiter y finalmente el 3 de Noviembre Marte pasará a 40′ de Venus.

conjuncionoct

Cortesía de Sky & Telescope

       El planeta Venus se hallará en con una elongación de los 44ºW a los 46ºW alcanzando su máxima elongación oeste el 26 de Octubre saliendo unas 4 horas antes de la salida del Sol.  Su magnitud rondará los -4,5 hasta los -4,7. Marte será visible en la constelación del león (Leo) a última hora de la noche con una magnitud de 1.8 y una elongación solar de los 34ºW al principio de mes a los 45ºW al final. Júpiter, tal como hemos comentado también será visible a últimas horas de la noche en la constelación del león (Leo) con una magnitud de -1,7 con una elongación de los 27ºW a principios de mes hasta los 51ºW. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, Cometas, efemérides, júpiter, Neptuno, planetas, Saturno | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Eclipse total de Luna

   Durante la noche del domingo al lunes, 27 al 28 de Septiembre podemos contemplar un precioso eclipse total de Luna. Será la última de la serie de las tétradas que hemos observado.

   El periodo de las tétradas es el que corresponde a la observación de cuatro eclipses totales seguidos; el próximo ciclo no acontecerá hasta el 25 de abril de 2032.

Eclipse total de Luna. Cortersía de Sky & Telescope

      El fenómeno será visible tal como podéis ver en América durante la tarde noche del domingo 27 y antes del amanecer del lunes 28 en Europa y África.

     Este eclipse será inusual ya que coincidirá con la superluna de septiembre. La Luna alcanzará el perigeo o punto más próximo a la órbita de la Tierra unos 59′ antes del máximo del eclipse. Se producirá en la constelación de los peces (Psc) y su tamaño será un 15% que el tamaño medio de observación lunar. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, Blue Moon, Luna | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El destello del hielo en Marte

     Científicos de la Universidad de Arizona han encontrado en las imágenes enviadas por el satélite Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA depósitos de impacto de hielo en la superficie de muchos cráteres de Marte.

    Os comento que la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) está en órbita alrededor de Marte desde Octubre de 2006 para cartografiar la superficie del planeta rojo y con el objetivo de buscar potenciales sitios de aterrizaje en futuras misiones a Marte.

     Pues bien, en la imagen que nos suministra la sonda MRO que podéis ver abajo nos indica en diferentes colores y muy exagerados la composición química que encontramos en el pico central del cráter.

marte

Fuente. NASA

       La imagen corresponde al pico central del cráter Alga; uno de tantos cráteres que hay en Marte producidos por la brutalidad de los impactos sobre la superficie del planeta rojo. Curiosamente con esta imagen se demuestra definitivamente que existe hielo o cristal producido por el impacto de meteoros sobre los cráteres de Marte. Con respecto a los casquetes polares marcianos éstos pueden ser debidos  a una datación más antigua debido a un vulcanismo explosivo; dichos depósitos abarcan unos 10 millones de kilómetros cuadrados.

   El cristal está depositado en el cráter Alga como masa fundida o permanecer como una capa fina delgada tal como se ha observado en el cráter Ritchey. ADemás del vidrio que resulta complicado detectar con los espectómetros ya que es parcialmente translúcido se ha detectado minerales de hierro como el olivino y el piroxeno en cuya imagen aparecen de color púrpura y rojo respectivamente.

    Gracias a estas imágenes de la sonda MRO y los espectómetros cada día más precisos podemos interpretar cada vez más la composición química que hay en la superficie del planeta rojo.

Publicado en Astronomía, marte, Sistema solar | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Naukas 15

  Resulta apasionante estas jornadas de ciencia, humor y tecnología organizada por Naukas en Bilbao; se han tratado de diferentes conferencias de 20′ de diferentes temas de actualidad científicos, desde medicina, astronomía, arqueología, psicología, …

    Me ha coincidido con las vacaciones y he aprovechado para conocer in situ gente que conectas con el Twitter y que cómo divulgadores resultan apasionantes oírles en directo

  Naukas tiene el formato de conferencias de 20′ seguidas que hacen que no se te hagan pesadas con notas de humor actual y con un lenguaje fácil de entender; creo que es un formato de éxito.

  Ha sido un auténtico placer ver a gente apasionante como la matemática Clara Grima , que participó en el programa órbita Laika

image

 

Tenéis más información en Naukas; para otros años espero que haya sitio para todos. Tenéis todas las imágenes en flickr

Publicado en Astronomía | Deja un comentario

Dolinas sobre el cometa 67/P

       No hay día que la sonda Rosetta nos envíe imágenes cada vez más espectaculares de la superficie del cometa 67P/ Churyumov-Gerasimenko. Esta vez fijaros atentamente en la imagen, …

dolinas

Nature Publishing group

        Se observa un hundimiento en forma circular sobre la superficie del cometa. Lo curioso de todo ésto es que Rosetta, la sonda que está orbitando alrededor del cometa desde Agosto de 2014 ha detectado más de 18 orificios sobre su superficie.

         No estamos hablando de un campo de golf, evidentemente; más bien de un fenómeno que los científicos empiezan a dar una explicación y entender lo que está sucediendo en la superficie del cometa.

             Los pozos tienden a agruparse en pequeños grupos, y que van desde 50 a 310 metros de ancho. Algunas dolinas son cilíndricas y profundas; otras son poco profundas. La profundidad  viene determinada por la intensidad de la zona activa del cometa con los chorros de polvo que expulsa al exterior, arrojando, parte de ello en las paredes y superficie próxima a la dolina.

        El hundimiento de mayor profundidad que se ha detectado es superior a los 200 metros por debajo de la superficie.

      En un principio se pensó que podría producirse por la erosión del cometa, pero éstos no provocarían agujeros tan perfectamente circulares tal como vemos en la imagen; en cambio, el científico Sr. Jean-Baptiste del Instituto Max Planck de Alemania piensa que se trata de sumideros con cavidades que se forman debajo de la superficie del cometa.

    Una vez que el techo de la cavidad se vuelve demasiado delgada para soportar su propio peso, éste se derrumbará provocando la creación de pozos profundos y circulares como los que observamos.

       El colapso provocaría que los materiales jóvenes se quedaría en los costados del hoyo y rellenaría parcialmente el hoyo de escombros. Lo que aún no se entiende es porqué  estas cavidades tienen esta forma tan regular de un hoyo de un campo de golf.

Publicado en Astronomía, Cometas, planetas, Sistema solar | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Ocultación de Aldebaran por la Luna

      Para esta primera semana de septiembre podemos observar en la madrugada del sábado 5 de septiembre la ocultación de la estrella Aldebarán (α Tau) por la Luna. La desaparición se producirá por el lado iluminado de la Luna y lo podremos observar si las condiciones son favorables sin ningún problema; será en la segunda mitad de la noche, poco antes del amanecer y reaperecerá por el lado oscuro ya con el Sol sobre el horizonte desde la parte oriental de la península y Baleares.

    Debido que Aldebarán forma un sistema múltiple estelar podremos observar el lento debilitamiento del sistema estelar sobre la superficie de la Luna, pero para ello es recomendable grabar video si os lo podéis permitir para observar el fenómeno más detenidamente.

     Curiosamente, la eclíptica pasa en medio de la linea imaginaria entre las Pléyades y Aldebarán, durante unos meses la Luna oculta al cúmulo de las pléyades y años más tarde, unos ocho años más tarde le pasa al turno de ocultar la estrella Aldebarán (α Tau).

Constelación de Taurus

Constelación de Taurus

   Tal como podéis ver en la imagen, la línea roja es la ecliptica o línea imaginaria donde cruzan los planetas y el Sol. Arriba está el cúmulo de las Pléyades (M45) y abajo, fijaros la estrella Aldebarán (α Tau).

     Pero en el caso de Aldebarán está un poco más al sur y más alejado de la eclíptica que las Pléyades y se da la circunstancia de que desde el hemisferio sur, en latitudes de Australia a América del Sur la Luna nunca llega a ocultar a la estrella Aldebarán.

aldeb

Cortesía de Sky & Telescope

     Por tanto, el fenómeno que observaremos este sábado junto con los mensuales próximos nunca serán visibles desde esas latitudes australes. En el gráfico de arriba podéis ver la zona de visibilidad de la ocultación de Aldebarán.

       Os remito por cortesía de la AAS el mapa y los horarios de ocultación y reaparición de Aldebarán.

Cortesía de la AAS

ocultalde

Cortesía AAS

             Mucha suerte y sacad las cámaras para poder fotografiar el evento. El próximo evento o ocultación visible en España tendrá lugar el jueves 29 de octubre por la noche con una superficie iluminada de la Luna del 91%. Anotad el día, …

Publicado en Astronomía, Eclipses, Luna | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Efemérides astronómicas de Septiembre

   Iniciamos el mes de Septiembre con los acontecimientos de poder ver in  situ la ocultación de Aldebarán (α Tau) por la Luna el día 5 y finalizaremos el mes, el lunes 28 con un maravilloso eclipse total de Luna; por tanto volvemos de vacaciones, cargados con las pilas y con eventos astronómicos muy interesantes. ¡Ahhh! y recordad que Neptuno se hallará en oposición el 1 de septiembre

    Por la inclinación de la Luna con respecto a la eclíptica (zona zodiacal formada por trece constelaciones); acordaros, que el Sol y los planetas cruzan la constelación del ofiuco (Oph) cuando la Luna pasa por la constelación del toro (Tau) puede ocultar Aldebarán tal es el caso de este mes y las Pleyades; ya que la eclíptica pasa en medio, aproximadamente de ambos objetos celestes, y en el caso de Aldebarán roza el límite sur de la inclinación lunar dándose el caso que desde Australia, Sudáfrica o Argentina y Chile nunca son visibles las ocultaciones ya que no llega a haber ocultación. ¿Curioso?.

    Se inicia por tanto, el periodo de algunos meses seguido que observaremos mensualmente la ocultación de Aldebarán. La de septiembre será visible en España y se iniciará un poco antes del amanecer en una preciosa Luna en fase menguante; es en mi opinión, un magnífico momento para ser fotografiado; en algunas partes del país el Sol ya habrá salido con la reaparición de Aldebarán.

aldeb

Cortesía de sky & telescope

      Por otra parte, también, observaremos uno de los mejores eclipses totales de Luna de los últimos años visibles en España, Europa, África occidental y America; ya que los próximos visibles desde nuestro país no se producirá hasta el 2018. Se trata del último eclipse total de Luna del ciclo de las tétradas (cuatro eclipses totales de Luna seguidos) ya que la próxima no se iniciará hasta el 25 de abril de 2032. Sigue leyendo

Publicado en Astronomía, efemérides, Luna, planetas, radiantes meteóricas, Sistema solar | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Ceres y sus superficies cónicas

     A medida que la sonda Dawn de la NASA se aproxima al planeta enano Ceres, nos manda imágenes más espectaculares de su superficie. Hemos pasado de ver las montañas en forma de pirámides a superficies y montes brillantes con picos luminosos.

   Este es el caso de esta semana, NASA nos ha suministrado las últimas imágenes de Ceres, tal como podéis ver en la imagen de abajo.

ceres

Ceres. Fuente NASA

    Es una auténtica maravilla ver esta imagen donde se distingue la famosa montaña en forma de pirámide. La imagen está tomada a una altura de 1470 kilómetros de su superficie; se trata de la nueva órbita que ha alcanzado la sonda Dawn alrededor de Ceres que permanecerá en ella en los próximos 11 días dando unas 14 órbitas alrededor del planeta enano; por tanto, nos espera imágenes más espectaculares.

    La imagen tiene una resolución de 140 metros por pixel. Los ingenieros y científicos de la NASA están calculando en estos momentos,  su campo gravitatorio para en los próximos días llevar a la sonda Dawn a una órbita aún inferior.

    El objetivo de los científicos es alcanzar la mínima órbita posible que en el caso de  Ceres será de solo 375 kilómetros por encima de su superficie, el objetivo es conseguirlo para finales de Octubre.

     Por otra parte, el espectómetro visible y el de infrarrojo de la sonda Dawn está recopilando información para que en un futuro los científicos entiendan los minerales encontrados en la superficie de Ceres.

 

Publicado en Astronomía, ceres, planeta enano | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Urano y Neptuno en el 2015

     Acuario (Aqr) y los peces (Psc) son los protagonistas acuáticos de este post ya que en ellas se encuentran este año los dos últimos planetas de nuestro Sistema Solar, dos mundos helados y fríos en las frontera de nuestro sistema planetario. Ambos mundos helados se nos presentan con 4 veces el diámetro de nuestro planeta y con una masa superior a 14 unidades terráqueas.

    Les puedes localizar fácilmente con unos prismáticos e iniciar así la sesión de observación para esta nueva temporada planetaria. Urano nos deslumbra con una magnitud de 5,7 y Neptuno con un discreto 7,8. El ojo humano en condiciones perfectas de oscuridad puede detectar Urano a simple vista, pero ojo, en condiciones perfectas sin un ápice de contaminación lumínica (algo lamentable, hoy en día), ¡Qué lástima!.

     En el caso de Urano de las cinco lunas más importantes que orbitan el planeta, podemos intentar localizar nemoténicamente a AUTO. (Ariel, Umbriel, Titania y Oberón) con unas magnitudes respectivamente de 13,7, 14,5, 13,5 y 13,7.

urano

Urano. Fuente: Damian Peach

     En tal caso la forma de intentar localizarlos es colocar el ocular de mayor aumento y observando Urano en el centro del campo de visión. Urano nos puede deslumbrar por su magnitud de casi la sexta; de ahí que os recomiende poner un filamento de aluminio en medio del campo del ocular para «eclipsar» el brillo del planeta y de esta forma localizar las más importantes lunas.

      También intentaré localizar algunas de las lunas que hasta la fecha no he podido observarlas.

      Ya me diréis qué tal ha ido los experimentos para localizar las lunas de los últimos planetas del Sistema Solar, Urano y Neptuno.

urano

Fuente: Sky & Telescope

     Durante el mes de Agosto veremos Neptuno a media noche en su máxima altura próxima al meridiano, tendremos que esperar dos horas más para observar en las mismas condiciones a Urano a una altura más elevada sobre el horizonte sur, en este caso, para Urano unos 16º más alto que Neptuno.

    La separación entre ambos cuerpos es de unos 40º nunca visto desde 1975; y observaremos cada año como se separan más ambos cuerpos.

        Neptuno alcanza su oposición durante la noche del 31 de Agosto y en el caso de Urano tenemos que esperar hasta la noche del 11 de Octubre. Así pues, ya podéis empezar a anotar en vuestras agendas ambas fechas.

Neptuno

Neptuno y Tritón. Fuente: Damian Peach

          Urano fue localizado por el astrónomo británico William Herschel en 1781 desde la bonita localidad inglesa de Bath. Y Johann Galle descubrió Neptuno en 1846 desde el observatorio de Berlin (Alemania) gracias a los cálculos realizados por el astrónomo francés Le Verrier que predijo su posición en función de las variaciones orbitales que se observaban del planeta Urano.

       Con un telescopio de 10 pulgadas podemos llegar a observar difícilmente algunos satélites de ambos planetas. La mejor oportunidad la tenemos con la luna Tritón del planeta Neptuno, alcanza una magnitud de 13,5 próximo a su oposición; es más brillante que el planeta enano Plutón y lo podemos localizar con el máximo ocular  que tengamos y en zonas de muy baja o nula contaminación lumínica; yo hasta el momento con Celestron no lo he conseguido, pero no desespero

      Lo podéis intentar, por mi parte, también, haré el esfuerzo de poder localizar a Tritón esta temporada.

Publicado en Astronomía, Neptuno, Sistema solar, Urano | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario